"Un inocente no borra pruebas. Y el fiscal eliminó todos sus mensajes. Si no tiene nada que esconder... nada borra"

Antonio Jiménez analiza con Cristina L. Schlichting la actualidad de la semana, marcada por el juicio a García Ortiz por revelación de secretos, la investigación a Acciona por el ‘caso Koldo’ y el procesamiento de Errejón

Redacción Fin de Semana

Publicado el

3 min lectura

La intensa actualidad española está marcada por una agitada actividad en el ámbito judicial y social. Mientras los médicos han convocado una nueva manifestación este sábado en Madrid para exigir un estatuto marco específico y rechazar la propuesta de la ministra Mónica García, varios frentes judiciales de alto perfil agitan el panorama político, con figuras como el fiscal general del Estado, miembros del PSOE e Íñigo Errejón en el punto de mira. Antonio Jiménez y Cristina López Schlichting han repasado este sábado los más sustanciales.

El juicio al fiscal general del Estado

El juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ya está visto para sentencia. Según el análisis de Antonio Jiménez, durante el proceso “se ha evidenciado que el fiscal general del Estado se involucró en una cuestión política y puso la institución al servicio de una causa política”. Añadía el periodista que si el implicado no hubiera sido la pareja de Isabel Díaz Ayuso, García Ortiz “jamás se habría entrometido en esta causa política”.

Hombre, es que se trata del novio de Isabel Díaz Ayuso”

Jiménez ha destacado varios testimonios que comprometen al fiscal general. Entre ellos, el del fiscal del caso, Julián Salto, quien fue sacado de un partido de fútbol para entregar datos sobre la negociación con el abogado del novio de Ayuso. Al preguntar por la urgencia, le respondieron: “hombre, es que se trata del novio de Isabel Díaz Ayuso”. También resalta que García Ortiz borró todos sus mensajes y cambió de terminales cuando comenzó la investigación, un acto que un inocente no haría.

Asimismo, el decano de los abogados de Madrid ha subrayado lo “insólito” de que un fiscal general ordenara redactar una nota de prensa con datos confidenciales de una negociación. Esta acción, según el decano, vulneró “la presunción de inocencia y el derecho de defensa del ciudadano investigado”. Finalmente, los testimonios de la Guardia Civil apuntan a que la filtración se produjo desde la fiscalía y que el documento fue enviado a Moncloa.

La UCO estrecha el cerco por la 'trama Cerdán'

En paralelo, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil registró ayer las sedes de Acciona en Madrid y Bilbao por una pieza secreta sobre Santos Cerdán, en el marco del 'caso Koldo'. La noticia provocó un desplome en bolsa de casi el 8% para la constructora. Según Antonio Jiménez, esta operación confirma que la investigación sigue buscando pruebas, lo que justifica la permanencia en prisión de Cerdán para evitar su destrucción.

Cerdán conocía siempre el importe de los pagos ilegales que recibían"

La investigación se centra en contratos presuntamente amañados a cambio de comisiones, como el del túnel de Velate en Navarra o la reforma del puente del Centenario en Sevilla. Según el juez, “Santos Cerdán conocía siempre el importe de los pagos ilegales que recibían y que estaban relacionados con cada una de las obras adjudicadas”. Además, se investigan dos cooperativas ligadas a Servinavar, empresa de Cerdán, en una de las cuales trabaja su hermana.

Ante estos avances, el PSOE ha cargado contra el juez instructor del Tribunal Supremo, acusándolo de realizar una “investigación prospectiva”. Sin embargo, el juez basa sus sospechas de un posible blanqueo de dinero y financiación irregular en el “desorden de cobros y pagos con dinero en efectivo” en la sede del partido, confirmado por declaraciones como la del exgerente del partido o la de una empresaria que afirmó haber entregado dos bolsas con 45.000 euros cada una en Ferraz.

Errejón, procesado por agresión sexual

Otro frente judicial afecta a Íñigo Errejón, quien será juzgado por un presunto delito de agresión sexual contra Elisa Müller. La Audiencia Provincial de Madrid ha rechazado su recurso, por lo que tendrá que sentarse en el banquillo, enfrentándose a una posible pena de uno a tres años de cárcel. El juez instructor considera que existen “indicios mínimos” para que la causa llegue a juicio, siendo la declaración de la víctima el principal indicio probatorio.

Antonio Jiménez ha destacado el “silencio de esta izquierda que antes no dudaba en cargarse la presunción de inocencia” con el lema “yo sí te creo hermana”. Critica que ahora que el acusado es Errejón, “prefieren callarse y mirar para otro lado”, en referencia a la falta de pronunciamientos por parte de Podemos y Sumar.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.