Marcelo Gullo 'reescribe' la historia de Lepanto: "Sin la victoria de España, la Basílica de San Pedro hoy sería una mezquita"

El escritor y politólogo Marcelo Gullo publica ‘Lepanto, cuando España salvó a Europa’, un ensayo que revisa el papel clave de la nación en la batalla y lo conecta con el presente de Occidente

Maite Fernández

Murcia - Publicado el

3 min lectura

Marcelo Gullo vuelve al mercado editorial con un libro que reivindica la famosa y épica batalla naval de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos más importantes de la Historia.

 Aquel día, el mar se tiñó de rojo: murieron ocho mil cristianos y más de treinta mil musulmanes, pero la coali­ción católica, formada por España, Venecia y los Estados Pontificios, consiguió derrotar al todopoderoso Imperio otomano.

El doctor en Ciencia Política y escritor Marcelo Gullo ha presentado su último libro, ‘Lepanto, cuando España salvó a Europa’, una obra que busca reivindicar el papel decisivo de España en la histórica batalla naval. 

Gullo sostiene que el rol español ha sido menospreciado en los relatos históricos tradicionales, a pesar de haber sido la pieza clave en una victoria que cambió el rumbo del continente, que no sería lo que es ahora sin esa actuación.

Pero el autor no solo narra el relato épico de Lepanto, sino que también realiza un viaje al pasado para volver al presente con un mejor bagaje de hipótesis ex­plicativas con las que aproximarse al futuro que se acerca.

La Basílica de San Pedro no sería una basílica, sería una mezquita"

El autor argumenta que, sin el triunfo en Lepanto, el expansionismo del Imperio Otomano habría alcanzado Roma. "De no haberse conseguido esa victoria, eso es lo que se oculta, la Basílica de San Pedro no sería una basílica, sería una mezquita", afirma Gullo, quien denuncia que esta realidad es víctima de la leyenda negra.

COPE

Portada de Lepanto

Según él, España fue "la nación decisiva" al aportar "la gente, los héroes, los barcos y el financiamiento", pero los libros de historia la presentan "como si estuviesen de cuarta, que estaban de paso".

La historia para “olfatear el futuro”

Gullo critica la enseñanza actual de la historia, que a menudo resulta aburrida. Para él, su valor es fundamental, y cita a Cervantes, combatiente en Lepanto, para explicar su función: "La historia nos sirve, no solo para comprender el pasado, sino para explicar el presente y como olfatear el futuro". Esta visión es el motor que impulsa su nuevo libro en el contexto que vive Europa Occidental.

El ensayo no se detiene en el pasado, sino que lo utiliza para iluminar la situación actual. Gullo introduce la tesis de Giovanni Sartori, quien alertó sobre una “nueva invasión” a la que Europa difícilmente sobreviviría. El libro se convierte así en un análisis del presente de Europa a través de las lecciones del pasado.

Lo importante es el pensar, el pensar crítico, el debate, que no haya un pensamiento único"

Marcelo Gullo

Politólogo

Para ofrecer una visión completa, el autor contrapone la postura de Sartori con la de otros pensadores como Gilles Lipovetsky o Jacques Attali, quienes la consideran una “visión apocalíptica”. También incluye la opinión del cardenal Sarah, que sugiere que Europa "ha perdido sus raíces" y parece querer autodestruirse ante el nuevo escenario.

El objetivo final de Gullo es que el lector disponga de "todas las opiniones, todos los análisis" para decidir por sí mismo. "Lo importante es el pensar, el pensar crítico, el debate, que no haya un pensamiento único", defiende el autor, que busca con su obra fomentar la libertad de pensamiento frente a quienes intentan imponer "un corsé".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados