El espejo irreal de las redes sociales que amenaza la salud de los adolescentes

Un estudio con casi mil alumnos revela que el consumo de vídeos cortos como los de TikTok está directamente relacionado con los trastornos de la conducta alimentaria

Carmen Hernández

Murcia - Publicado el

2 min lectura

La perfección irreal que proyectan las redes sociales se ha convertido en un espejo peligroso para la mayoría de los adolescentes. Así lo confirma un estudio sobre trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en jóvenes que ha contado con la participación de casi un millar de alumnos de primaria y secundaria. María José Galiana, enfermera especialista en familia y comunidad, analiza los resultados de esta investigación, la cual revela que los jóvenes con más riesgo son "aquellos que consumen más redes sociales, sobre todo, los vídeos cortos de TikTok".

Claves para la detección precoz

En la Región de Murcia, la enfermería escolar juega un papel crucial en la detección temprana de estas conductas. Galiana explica que se utiliza un cuestionario de cinco preguntas para determinar el riesgo, indagando sobre "la relación que tienen los niños con su cuerpo y las expectativas que tienen". Además, señala algunas señales de alerta para el entorno, como "estar muy pendiente de lo que se come u ocultar el cuerpo con ropa ancha".

El trastorno de la conducta alimentaria no va solo de comida, va de un malestar"

María José Galina

Enfermera familiar

Educar para prevenir

Para fomentar hábitos saludables, las enfermeras escolares lideran el programa educativo 'Apégate'. Esta iniciativa no solo aborda la alimentación, sino que enseña a los jóvenes a desarrollar "una mirada crítica hacia lo que ven en las redes sociales" y la imagen estética irreal que se promueve. La enfermera subraya que "el trastorno de la conducta alimentaria no va solo de comida, va de un malestar" y por ello el programa también trabaja la autoestima, ya que se ha demostrado una fuerte relación entre una baja autoestima y un mayor riesgo de un trastorno alimentario.

El trastorno por atracón, el más común

Entre los principales TCA, como la anorexia nerviosa o la bulimia, Galiana destaca que el trastorno por atracón es el más habitual. A menudo, estos trastornos "pasan desapercibidos" en jóvenes con sobrepeso, a quienes incluso se les felicita por perder peso sin saber el problema subyacente. Como barreras en el sistema, la experta menciona la "falta de tiempo y formación" de los profesionales, calificándolas de barreras estructurales y de informativas.

El malestar psicológico es importante también"

María José Galiana

Enfermera familiar

Finalmente, Galiana lanza un mensaje de apoyo a los jóvenes: "no están solos". La especialista les anima a que "pidan ayuda" si se sienten mal, recordando que "el malestar psicológico es importante también" y que no es necesario tener una enfermedad física para consultar. Subraya que el objetivo es ofrecerles herramientas para mejorar la relación con su imagen corporal porque "tiene solución".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.