Una científica murciana trae de Cambridge a la UCAM la revolucionaria técnica CRISPR

La investigadora Adriana Ordóñez se incorpora al laboratorio de Juan Carlos Izpisua tras 15 años en Reino Unido con un prestigioso contrato Ramón y Cajal

Maite Fernández

Murcia - Publicado el

2 min lectura

La investigadora murciana Adriana Ordóñez González ha regresado a la Región de Murcia después de una trayectoria de 15 años en el Reino Unido. La científica se incorpora con un prestigioso contrato Ramón y Cajal al Laboratorio Juan Carlos Izpisua del UCAM HiTech, donde investigará la respuesta celular ante determinadas enfermedades usando la técnica de edición genética CRISPR-Cas9. "No solamente vuelvo a mi país, sino que vuelvo a mi ciudad, a Murcia, y es una satisfacción enorme", ha afirmado.

Investigación puntera con CRISPR-Cas9

El foco de su investigación se centra en las proteínas que se producen en el retículo endoplasmático. Estas son necesarias para formar tejidos y defendernos de enfermedades, pero en ocasiones no adquieren la forma correcta, se acumulan en la célula y causan toxicidad, lo que deriva en enfermedades hereditarias o patologías asociadas a condiciones ambientales.

Mi idea es identificar nuevos genes implicados en enfermedad respiratoria que pueda tener un uso terapéutico en unos años"

Adriana Ordóñez

Investigadora de la UCAM

El interés de Ordóñez es estudiar cómo responde la célula a la acumulación de estas proteínas. Para ello, empleará la tecnología CRISPR-Cas9, una de las herramientas de edición genómica más punteras, para investigar de forma masiva nuevas dianas asociadas a distintas enfermedades

Aunque su investigación está asociada a patologías como la diabetes o el alzhéimer, su trabajo se centrará en las enfermedades respiratorias. "Mi idea es identificar nuevos genes implicados en enfermedad respiratoria que pueda tener un uso terapéutico en unos años", detalla la investigadora, quien subraya que "una investigación básica es clave para poder llevar a una investigación clínica".

La elección de la UCAM

La elección de la UCAM responde a su crecimiento como una de las universidades privadas españolas que más ha apostado por la investigación. Ordóñez ha destacado la buena conexión con la vicerrectora de investigación, Estrella Núñez, y cómo su proyecto encajaba con el enfoque traslacional y la internacionalización de la universidad. "Han creado unas instalaciones muy buenas en el Hi-Tech y eso hace que el día a día de un investigador sea más fácil", añade.

Ha sido una experiencia en Reino Unido enriquecedora no solo a nivel profesional, sino también personal"

Adriana Ordóñez

Investigadora de la UCAM

Sobre sus 15 años en la Universidad de Cambridge, la científica asegura que "ha sido una experiencia enriquecedora no solo a nivel profesional, sino también personal". Considera que la movilidad internacional es clave para crecer en entornos altamente competitivos. 

Aunque su plan inicial era una estancia de dos años, las oportunidades de investigación y su vida familiar la llevaron a prolongar su residencia en el Reino Unido.

Adriana Ordóñez se marchó junto a su pareja, también científico, y allí nacieron sus hijos. Una de las razones para quedarse fue que ellos pudieran aprender inglés, algo que considera "el mejor regalo que le podía dar". 

Tras una larga etapa fuera, ambos buscaron activamente contratos de prestigio para volver a Murcia. "Gracias a Dios, lo conseguimos los dos, y era el momento adecuado para venir", concluye.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados