“La pornografía la tenemos a metro y medio de la cocina”: el programa ‘Hablar porno hablar’ para que jóvenes, familias y educadores hablen sin tabúes
El teatro inmersivo llega a Álava para reflexionar sobre el consentimiento y la intimidad digital de la mano de Fundación Vital y la Diputación Foral con Traspasos Kultur y el Centro Sexológico Emaize

Proyecto ´Hablar porno hablar´
Euskadi - Publicado el
2 min lectura2:14 min escucha
El programa ´Hablar porno hablar´ ha vuelto a Vitoria-Gasteiz para que los jóvenes hablen sin tabúes sobre la pornografía, el consentimiento y la intimidad digital. Impulsada por Fundación Vital y la Diputación Foral de Álava, la iniciativa se dirige a estudiantes de entre 14 y 17 años con un objetivo claro: fomentar la reflexión y el diálogo sobre la construcción de las masculinidades y los afectos. También para sus familias.
Teatro para provocar el diálogo
El proyecto, creado por Traspasos Kultur, propone una original metodología de teatro inmersivo para que el porno deje de ser un tema tabú y se convierta en una herramienta educativa. Tras la representación, el Centro Sexológico Emaize guía un debate para analizar las escenas. Aitziber Mendiluce, desde Emaize, ha explicado los objetivos del proyecto. El director del programa Mikel Gómez de Segura y Ana del Val, Diputada Foral de Cultura y Deporte, han explicado puntos importantes que se han tenido en cuenta para llegar a las familias y ayudarlas a conocer cómo se vive hoy la pornografía entre los jóvenes. El foco principal es que los más de 1.200 jóvenes alaveses que participan puedan abordar cuestiones como los falsos mitos que se ven en internet y la construcción de relaciones sanas.
Provocar para que hablen, para que el porno no se hable en las esquinas y en los rincones"
Mikel Gómez de Segura, director del programa
Mikel Gómez de Segura, director del programa, señala que la clave está en "provocar para que hablen, para que el porno no se hable en las esquinas y en los rincones, sino que se abra abiertamente". Además, subraya la importancia de implicar a las familias, ya que, según afirma, "tenemos un gran problema a metro y medio de nuestras cocinas y salones".

Ana del Val, Mikel Gómez de Segura, Aitziber Mendiluce y Arantxa Ibañez de Opacua
Reflexión, no censura
No todo lo se ve es real, no todo lo que se ve tiene que ser así"
Desde Fundación Vital, su directora Arantxa Ibañez de Opacua recuerda que el objetivo no es censurar, sino hacer pensar. "Queremos que piensen y reflexionen sobre lo que se está viendo y lo que se está normalizando, que es lo que nos preocupa", explica. El foco, añade, está en el consentimiento y en desmontar roles ficticios: "Hacerles ver que no todo lo se ve es real, no todo lo que se ve tiene que ser así".
Hasta el 21 de noviembre, el proyecto ´Hablar porno hablar´ seguirá recibiendo a jóvenes y familias en Vital Fundazioa Kulturunea, en Dendaraba. Las sesiones demuestran que hablar sobre pornografía es, en realidad, una conversación necesaria sobre educación y respeto.



