Euskaltzaindia honrará a los traductores de los textos oficiales del latín tras el Concilio Vaticano II

En el mismo acto se estrenará el documental Bizkaian Eleizea Euskerearen alde (La Iglesia en Bizkaia, a favor del euskera)

00:00

Félix Alonso, vicario general de Bilbao y Andrés Urrutia, Presidente de Euskaltzaindia

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Diócesis de Bilbao Euskaltzaindia homenajearán el próximo jueves, 28 de marzo, a los traductores del grupo inter-diocesano que tradujo los textos oficiales del latín al euskera tras el Concilio Vaticano II. También se estrenará el documental Bizkaian Eleizea euskerearen alde (La Iglesia en Bizkaia, a favor del euskera), sobre la labor de la Iglesia en favor de la lengua vasca. La cinta tiene una duración de 10 minutos y muestra el camino recorrido por la Iglesia de Bizkaia en pro del euskera. El mismo recoge la relación fecunda entre la iglesia de Bizkaia y el euskera, y se podrá ver por primera vez una fórmula para la profesión de la fe del siglo XVI que utilizó una beata de las clarisas'Puede tratarse de uno de los documentos más antiguos escrito en vizcaíno, y se ha encontrado entre los libros y documentos guardado en el convento de San Antonio de Durango. En la actualidad, dicho documento se encuentra en el Archivo Eclesiástico de Bilbao, ya que las religiosas clarisas dejaron su legado bibliográfico y archivístico en manos de la Diócesis con objeto de preservarlo mejor', ha manifestado el Vicario General Félix Alonso.  

El acto de homenaje arrancará a las 18:00 y recordará a los sacerdotes y religiosos, algunos de ellos ya fallecidos, que se dedicaron a la traducción de textos litúrgicos en las diócesis de Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Baiona. Traductores como Karmelo Etxenagusia, Lino Akesolo, Pio Zarrabe, Mikel Zarate, Bitoriano Gandiaga, Jaime Kerexeta, Juan Vicente Gallastegi, José María Rementería o Lontzo Zugaza, fueron algunos de los religiosos que realizaron el  ingente trabajo, algunos de los cuales, todavía siguen en activo. 

La jornada se realizará bajo el lema: Euskararen ibilbidea gure elizbarrutietan: itzultzaileen e(us)karria (Trayectoria del euskera en nuestra Diócesis: aportación y apoyo de los traductores.) El grupo de trabajo de los traductores realizó una contribución sustancial al idioma, ya que adaptaron las traducciones para que fueran del todo asequibles para el 'pueblo llano'. Además, fueron un sostén importante para el euskera, también en época de prohibiciones. 

PRIMERA REUNIÓN EN 1967

Los traductores de los equipos diocesanos se reunieron por primera vez en 1967, en Plamplona. A los dos años se creó un único equipo de traductores. 'Se aceptaba el mismo texto, pero se publicaba de tres maneras: para Bayona, para Bilbao y para el resto de territorios'. Además de los textos litúrgicos, la música que acompañaba las eucaristías también cobraba importancia. 'En el grupo de trabajo inter- diocesano se componían los himnos y los cantos para las celebraciones', ha dicho Félix Alonso, Vicario General de la Diócesis de Bilbao. 

En el homenaje del viernes 28, se hará entrega de una 'eguzkilore', cuyo significado en la mitología vasca, según ha recordado Andrés Urrutia, es de 'elemento protector de la casa'.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking