Los cuatro atuneros vascos amarrados en Senegal recurren a la UE tras el "no" del Gobierno Central: "Necesitamos ayudas para implementar la pesquería en Centroamérica"
Miguel Ángel Solana, presidente de la asociación Dakartuna, asegura en Cope Euskadi que es su única solución para "sobrevivir", tras un año sin faenar y con pérdidas que ascienden a 6 millones de euros
San Sebastián - Publicado el
3 min lectura
Los cuatro atuneros vascos amarrados en Senegal desde hace casi un año por la falta de un acuerdo pesquero entre ese país y la Unión Europa están “desesperados”. Acumulan 6 millones de pérdidas, aseguran que así no podrán "sobrevivir" y han pedido la ayuda de la UE después de que el Gobierno Central haya "ignorado" su llamada de socorro. El presidente de la Asociación Dakartuna, Miguel Ángel Solana, adelanta en Cope Euskadi que el 23 de octubre acudirán a Bruselas porque España "nos ha negado todo".
Los cuatro atuneros vascos han tenido que pedir créditos para "sobrevivir" en Senegal, tras un año sin faenar, porque los gastos de mantenimiento y las licencias portuarias elevan hasta 50.000 euros los costes mensuales. "Hay dos compañeros en cada barco que no puedes dejar solo porque cuando vayamos allí te puedes encontrar que no hay barcos", explica Solana.
También detalla el resto de gastos que tienen que asumir para que las embarcaciones no se estropeen, tras mucho tiempo sin faenar. "Hay que tener el motor encendido y andando, y esos motores chupan 300 litros de gasoil diario, también para que la gente pueda comer y dormir con aire condicionado". Y añade que "también es necesaria gente de mantenimiento para la limpieza y gente de guardia, para que no nos entren a los barcos".
la única solución, faenar en centroamérica
El acuerdo pesquero de la UE con Senegal permanece “dormido” y no ven otra solución para sobrevivir que cambiar de caladero. Su futuro pasa ahora por faenar en Centroamérica pero para ello necesitan ayudas económicas y el Gobierno Central se ha negado. "Nos dijeron que no había ayudas para Centroamérica y ahora ni nos responden a los mensajes", se lamenta Miguel Ángel Solana.
Ahora su esperanza se centra en la Unión Europa y el día 23 de octubre tienen una reunión con el Comisario de Asociaciones Internacionales para el Desarrollo en Bruselas. Quieren pedirle ayuda económica para implementar esta pesquería que no existe en Centroamérica y que serviría además para crear empleos. "Estuvimos en Panamá, en Costa Rica y Ecuador y vimos que teníamos posibilidades de implantar esta pesquería porque allí no hay pero necesitamos ayudas", ha subrayado.
senegal, un caladero con pérdidas económicas desde 2022
El conflicto pesquero de la Unión Europea con Senegal se prolonga desde finales de 2024, cuando los cuatro atuneros vascos tuvieron que detener su actividad al expirar el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Senegal sin que se renovara. Un acuerdo que permanece "dormido" y sin visos de solución. De hecho, ya en 2022, un desacuerdo similar provocó otro bloqueo de seis meses y la retirada temporal de licencias, lo que generó también importantes pérdidas al sector.
Miguel Ángel Solana ha valorado "positivamente" la ayuda de 40.000 euros que el Gobierno Vasco ha aprobado destinar a cada una de las embarcaciones. La mala noticia es que es una ayuda "insuficiente" porque sólo cubre un mes de gastos de mantenimiento de los cuatro atuneros vascos. Dos son de Bermeo, "Pilar Torre" y "Corona del Mar", otro de Getaria, "Iribar-Zulaika" y el último de Hondarribia, "Berriz San Francisco".