CALDEREROS SAN SEBASTIÁN

¿Conoces el origen de la Fiesta de los Caldereros en San Sebastián?

En Cope Euskadi hemos hablado con Ramón Barandiarán, presidente de la Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría, que fue la primera en desfilar en 1.884

00:00

Ramón Barandiarán, presidente de la Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría de San Sebastián

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Fiesta de Caldereros es una de las fiestas más antiguas de Euskadi y simboliza la llegada de los caldereros a la ciudad de San Sebastián y el anuncio del Carnaval. Por ello se celebra siempre el primer sábado de febrero o el sábado siguiente a la Festividad de la Candelaria. Pero queremos saber algo más acerca del origen de esta fiesta que seguro que muchas personas desconocen.

Desde antes de S.XIX San Sebastián fue lugar de paso y parada de tribus nómadas, artesanos transhumantes, procedentes de Centro Europa, muchos de ellos húngaros, que realizaban trabajos de reparación de utensilios y cacerolas de metal. En 1828 cronistas de la época recogen la génesis de esta fiesta cuando el Domingo o Lunes de Carnaval desfiló por las calles de la Parte Vieja una comparsa de caldereros turcos. Y así hasta llegar al 2 de febrero de 1.884 cuando los donostiarras vieron desfilar por primera vez a la Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría, que entonaban a viva voz las canciones compuestas por el Maestro Sarriegi mientras acompañaban las melodías a golpe de martillos y sartenes.

En Cope Euskadi el presidente de la Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría, Ramón Bariandarán, ha recordado el origen de esta fiesta que fue posible gracias a "gente de finales del siglo diecinueve con una inteligencia mayor como el músico Raimundo Sarriegi y varios amigos suyos que regentaban sociedades como La Moderna y que deciden hacer unas fiestas de precarnaval, parodiando a los tribus nómadas que atravesaban San Sebastián, con melodías compuestas por Sarriegi a las que añaden letras jocosas".

Precisamente fue la comparsa que Ramón Barandiarán preside la primera en desfilar ese año, 1.884 por la Parte Vieja donostiarra. Una fiesta que ha sido irregular, con momentos de gran éxito y otros en los que estuvo a punto de desaparecer. En la década de los 50 del S.XX empezó a celebrarse con regularidad gracias a las sociedades Gaztelupe y Gaztelubide, luego se truncó por motivos políticos y después la fiesta se recuperó desde 1972 sin interrupciones excepto por la pandemia.

Barandiarán nos ha contado en Cope Euskadi el gran momento que vive esta fiesta que "se ha popularizado muchísimo y que ya no es una fiesta de Donostia sino de Gipuzkoa, que se celebra en ikastolas y centros escolares, en otros barrios además de la Parte Vieja y en otros municipios de la comarca de Donostialdea". Y nos cuenta que esta fiesta es "alegria pura y dura, vas cantando por la calle, tocando la sartén, disfrazado con ese punto de anonimato. Es una fiesta pelín anárquica en su desarrollo, que permite una libertad mayor y por ello es una delicia".

RECORRIDO COMPARSA

La Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría está compuesta por 300 personas que saldrán este sábado por las calles de la Parte Vieja. A Caldereros y Zíngaras, que suman unos 230 participantes, se suman otros personajes como la Reina, el Oso o el Domador, a los que acompañan los Gigantes de Irun, unos 15 y 4 malabaristas de Iparralde.

El recorrido que comienza este sábado 3 de febrero a las 21.45 en la Plaza de la Trinidad y se dirige hacia el atrio de Santa María donde tras montar el campamento, entona todo su repertorio y la Reina hace su discurso. Después recorrerá las calles de la Parte Vieja hasta finalizar, aproximadamente, hacia las 1,45 horas en la sociedad Gaztelubide.

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 11 MAY 2025 | BOLETÍN