La comarca del Bidasoa en alerta por el mosquito tigre: estas son las razones
Salud confirma un caso de chikungunya en Hendaia y refuerza la vigilancia en municipios fronterizos con Euskadi
Euskadi - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un mosquito diminuto, negro y con rayas blancas ha encendido las alarmas sanitarias en la comarca del Bidasoa. El Gobierno Vasco ha activado la vigilancia tras detectarse un caso autóctono de chikungunya en Hendaia, y lanza un llamamiento a la ciudadanía para extremar las precauciones frente al mosquito tigre, presente en Euskadi desde 2014.
Un caso que ha activado todos los protocolos.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha intensificado la vigilancia epidemiológica y ambiental en los municipios de la zona transfronteriza -como Irun, Hondarribia, Donostia, Oiartzun, Lezo o Errenteria- después de confirmarse un caso de chikungunya en Hendaia.
La movilidad entre Euskadi e Iparralde, especialmente en verano y con eventos festivos en marcha, ha llevado a reforzar el control para minimizar cualquier riesgo de transmisión.
Cómo identificar los síntomas de la chikungunya
Fiebre alta, dolores articulares y erupciones cutáneas son los síntomas principales de esta enfermedad vírica, que transmite el mosquito tigre. En algunos casos puede confundirse con otras infecciones, por eso Osakidetza ha activado también la vigilancia clínica para que el personal sanitario valore los antecedentes de picaduras en personas con fiebre u otras señales compatibles.
Así es el mosquito tigre
El Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, fue detectado por primera vez en Euskadi hace once años. Desde entonces se ha establecido en 70 municipios vascos, especialmente en zonas urbanas y periurbanas de Bizkaia y Gipuzkoa. Es una especie invasora, reconocible por su pequeño tamaño (unos 5 mm), color negro y una línea blanca en la cabeza y tórax.
Las picaduras de este mosquito pueden ser más dolorosas que las habituales y provocar reacciones intensas. El mosquito tigre suele picar varias veces seguidas y lo hace durante el día, a diferencia de los mosquitos autóctonos, que actúan por la noche.
Mosquito tigre (Aedes albopictus), vector de enfermedades como chikungunya, dengue y zika
El Gobierno Vasco, junto con Neiker y varios ayuntamientos, mantiene desde junio un plan de vigilancia con trampas en 68 zonas de muestreo repartidas por 46 municipios vascos. La campaña se extenderá hasta noviembre, periodo de máxima actividad.
Evitar acumulaciones de agua estancada es la medida más eficaz para frenar al mosquito tigre. La colaboración ciudadana es clave:
*Vaciar o eliminar recipientes que acumulen agua: platos de macetas, cubos, jarrones, juguetes, neumáticos, piscinas de plástico, etc…
*Renovar cada 2-3 días el agua de bebederos de animales.
*Verter agua semanalmente en sumideros y canalones.
*Usar mosquiteras en ventanas, depósitos o cualquier recipiente donde puedan poner huevos.
¿qUÉ HACER SI TE HA PICADO?
*Lavar con agua y jabón
*Aplicar frío para reducir la inflamación
*No rascarse para evitar infecciones
*Si aparecen síntomas generales (fiebre, malestar, dificultad respiratoria), acudir al centro de salud
Imagen de un mosquito tigre
Una app para vigilar al mosquito entre todos
Una de las principales novedades es la app Mosquito Alert, que permite a cualquier persona geolocalizar y enviar una foto del mosquito si lo encuentra. Las imágenes, junto a la ubicación, ayudan a actualizar el mapa de distribución del insecto y reforzar las acciones de control.