¿Sabes qué significa “estar en Babia”? Este es el origen de esta expresión histórica
La clave está en la comarca de Babia, un territorio real ubicado en la provincia de León, casi en la frontera con Asturias
Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En la reciente sección dedicada a explorar historias e historietas de nuestra historia, hemos abordado el significado de diversas expresiones populares que usamos cotidianamente. Hoy toca hablar de una expresión muy curiosa y algo olvidada: “estar en Babia”.
El periodista Javier Iborra, del Diario de Navarra, nos explica que esta frase significa estar distraído, ensimismado o con la cabeza en otra parte, es decir, cuando alguien parece ausente o desconectado del entorno. Pero, ¿de dónde viene esta expresión tan pintoresca?
La clave está en la comarca de Babia, un territorio real ubicado en la provincia de León, casi en la frontera con Asturias. Javier Iborra relata su experiencia personal visitando este lugar, que describe como un paraíso natural alejado del bullicio, ideal para desconectar y descansar. Según una de las teorías más populares, que él prefiere, esta expresión tiene su origen en la Edad Media, cuando los reyes de León acudían a Babia para descansar. Por tanto, si alguien buscaba al monarca y no lo encontraba, se decía que “estaba en Babia”, es decir, de vacaciones o ausente de sus obligaciones.
Esta teoría es especialmente atractiva porque pone en valor un territorio poco conocido pero muy hermoso, y da a entender que “estar en Babia” era sinónimo de estar en un lugar apartado, disfrutando de un merecido descanso. La Real Academia Española (RAE) incluso escribe “Babia” con mayúscula, confirmando que la expresión hace referencia a un lugar concreto y no a una palabra inventada.
Sin embargo, no es la única explicación que existe para esta frase. Otra hipótesis interesante apunta a la etimología de la palabra “babia”, que podría derivar de “baba”, término usado por niños pequeños para referirse a algo sin sentido, a balbuceos sin significado. En este sentido, “estar en Babia” podría interpretarse como estar en un estado mental, infantil o distraído, sin concentración ni capacidad de atención. Esta explicación conecta con conceptos artísticos como el dadaísmo, que evocan un regreso a la inocencia o al estado prelingüístico, aunque Javier Iborra reconoce que, entre las dos teorías, prefiere la histórica vinculada al territorio leonés.
Lo cierto es que la expresión “estar en Babia” es muy antigua, aunque los primeros registros escritos datan de los siglos XVI o XVII, por lo que resulta difícil precisar su verdadero origen. Lo que sí es seguro es que la expresión ha sobrevivido a lo largo de los siglos, manteniéndose prácticamente inalterada y siendo entendida hoy día como un sinónimo de estar despistado o absorto.
Además, esta expresión nos invita a descubrir la comarca de Babia, un lugar montañoso y verde, con un paisaje similar al Pirineo, que nieva bastante y ofrece oportunidades para el turismo rural. La zona está cerca de sitios conocidos como Los Ancares o las Médulas, estas últimas famosas por sus minas romanas a cielo abierto. Sin embargo, Babia es quizás el más recóndito y silencioso, un refugio ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza.
El propio Javier Iborra recomienda visitar Babia, no solo para conocer el origen de la expresión, sino para disfrutar de su belleza natural y su ambiente relajado. “Si yo fuera rey, aquí me ocultaba”, bromea, recordando que esta tierra fue un posible lugar de descanso para la realeza leonesa.
En resumen, “estar en Babia” es una expresión con historia, vinculada a un lugar real y que refleja ese estado de distracción o ausencia mental que todos hemos experimentado en algún momento. Aunque no hay certeza absoluta sobre su origen, la teoría más aceptada y romántica es que la frase proviene de aquellos momentos en que el rey estaba fuera, disfrutando en Babia, y por eso no podía atender sus asuntos.
Y tú, ¿alguna vez te han dicho que estabas “en Babia”? Seguro que sí, porque esa mirada perdida y esos lapsus de atención son parte de la vida cotidiana. Ahora, además, sabes que detrás de esa expresión hay un pedazo de historia y un rincón de España que merece ser visitado.