La propuesta de la UE para la PAC, una inquietante amenaza para el sector primario: "Esto genera una gran preocupación en nuestro territorio"
La propuesta de la Comisión baja el presupuesto de 386.000 millones (período 2021-2027) a unos 300.000. El sector muestra su descontento
Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Comisión Europea presentó sus propuestas para el presupuesto comunitario del periodo 2028 – 2034. Hay indignación en el sector agrario, pues se calcula una reducción de los presupuestos para el campo de un 20%, pero queda por ver qué tienen que decir el Parlamento Europeo y los Gobiernos nacionales. Buena parte de los Estados miembro ya se habían pronunciado a favor de una continuidad de la actual PAC, por lo que se esperan cambios sustanciales durante las negociaciones
El Gobierno foral y las organizaciones agrarias comparten posición ante la próxima PAC. El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Ejecutivo foral, José Mari Aierdi ya consensuó y suscribió con los responsables de UAGN, EHNE, UCAN y ALINAR un documento con un preámbulo y ocho puntos que exige dotar a la próxima PAC de un presupuesto fuerte que haga frente a las incertidumbres, una política que prime a las explotaciones agrarias familiares y que incremente el papel que tienen en su gestión las regiones o comunidades autónomas.
La negociación sobre el próximo quinquenio de la PAC para el período 2028-2032, en la que se abrirá la oportunidad de introducir reformas en la política agraria, se iniciará con la propuesta del Marco Financiero Plurianual (MFP) que la Comisión Europea prevé realizar a mediados del próximo mes de julio y que definirá el peso presupuestario que el sector agroalimentario tendrá en la UE en los próximos años.
En este contexto, el acuerdo del Gobierno foral y las organizaciones agrarias defiende un “presupuesto ambicioso” que sea acorde con la situación crítica que vive en estos momentos el sector primario en el conjunto de la UE y responda a los retos que planteó recientemente el nuevo comisario Christophe Hansen en su ‘Visión para el futuro de la Agricultura y la Alimentación’ abogando por fortalecer un modelo europeo de seguridad y soberanía alimentaria.
rechazo a los recortes
Entre los objetivos estratégicos de la PAC se encuentran una renta viable para el agro, que no se ha conseguido; la mejora de los precios, el relevo generacional, cuando hoy la media de edad ronda los 61 años; la lucha contra la despoblación, que continúa como otro de los grandes retos; o la igualdad de género, todavía un desafío". Son metas que aún no se han logrado y que con los recortes previstos sería prácticamente imposible cumplir, así lo explica en COPE Navarra David Navarro, vocal de UAGN.
estructura
David Navarro explicaque la propuesta de la CE elimina la estructura tradicional del presupuesto por capítulos, para sustituirla por una nueva distribución basada en Planes de Asociación Nacional y Regional, dejando gran parte de la gestión presupuestaria en manos de los Estados miembros.
"La propuesta plantea una simplificación de la arquitectura actual de la PAC, pasando de más de 500 programas específicos a tan solo 27 planes nacionales". "Esto genera gran preocupación en territorios como el nuestro, Navarra, donde existe una larga trayectoria de gestión adaptada a la realidad agraria local", afirma Navarro.
CAPACIDAD DE DECISIÓN DE LA COMUNIDAD FORAL
Navarra podría perder capacidad de decisión y adaptación a su propia realidad agropecuaria. Dentro de estos planes, la PAC contará con una partida específica de 300.000 millones, "una cifra muy inferior a los 386.000 millones actuales, lo que representa una reducción de más del 20% nominal y de hasta el 30% en términos reales, ajustados a la inflación, según estimaciones del sector", explican desde UAGN.
Hay que situar esta propuesta en su contexto adecuado: es un borrador cuyo contenido todavía se tiene que negociar durante los dos próximos años (antes de su entrada en vigor en 2028) entre la Comisión, Consejo y Parlamento Europeo, y ahí el Gobierno Foral reclamará también que las Comunidades Autónomas (administraciones y sector) adquieran un papel activo en la negociación.