Un pediatra revela las claves para elegir las extraescolares de los hijos sin que se conviertan en una obligación
El pediatra Raimon Pelach explica en COPE Navarra la importancia de buscar el equilibrio, involucrar a los menores en la decisión y fomentar el compromiso
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
Con la llegada de octubre, muchas familias se encuentran en el proceso de seleccionar las actividades extraescolares de sus hijos. Una decisión que, si bien ayuda a la conciliación familiar, puede generar estrés en los menores si no se gestiona adecuadamente. Sobre este tema ha hablado el pediatra Raimon Pelach, de la Asociación Navarra de Pediatría, en la sección 'Escuela de familias' de COPE Navarra, donde ha ofrecido las claves para encontrar el equilibrio.
El compromiso, un pilar fundamental
Pelach destaca que la clave está en el “término medio” y en la “conciliación”, pero no sólo con el trabajo, sino "entre los padres, con los hijos, incluso con la actividad que ellos o ellas vayan a hacer". Por ello, recomienda hablar con los menores sobre sus intereses: "¿qué te gustaría hacer?". Esta conversación inicial permite "exigir después con ellos o ellas un compromiso", evitando que abandonen la actividad a las primeras de cambio.
El pediatra advierte que pueden surgir problemas de relación en actividades grupales, desde disputas infantiles hasta casos de acoso o bullying. Por eso, es fundamental preguntarles: "¿qué tal te va? ¿Te gusta? ¿No te gusta?". Si el niño expresa su descontento, Pelach aconseja mantener el compromiso inicial, como mínimo durante el primer trimestre, "salvo evidentemente problemas graves".
Más allá del ocio: neurodesarrollo y autonomía
Las extraescolares no son sólo para que los niños disfruten, sino que forman parte de su formación. Actividades como estar en un equipo deportivo enseñan disciplina, autonomía y compromiso. Según el experto, todo esto "forma parte del neurodesarrollo", ya que se está educando también la parte emocional. Pelach recalca que, aunque el entorno familiar es el referente principal, las actividades extraescolares son una pieza importante en la educación y salud integral del menor.
Forma parte del neurodesarrollo"
Miembro de la Asociación Navarra de Pediatría
Es crucial que el niño disfrute y no vea la actividad como una obligación. Para ello, Pelach sugiere a los padres conocer las habilidades de sus hijos y ofrecerles un abanico de posibilidades, desde idiomas, música o lectura hasta actividad física o deporte. "Hay que ir viendo qué habilidades tienen y qué le gustaría hacer", explica el pediatra, comparando el proceso con un diagnóstico diferencial en medicina para no descartar ninguna opción.
La actividad imprescindible
Aunque la elección debe ser consensuada, hay actividades que los padres pueden considerar necesarias, como aprender a nadar. Pelach apoya esta idea, calificándola como una “idea muy buena” no sólo por supervivencia, sino porque es uno de los deportes que más favorece la coordinación. Recomienda introducir la natación sobre los 10, 11 ó 12 años, una edad en la que el aprendizaje es más efectivo y se evita el aburrimiento de la adolescencia.
Finalmente, Raimon Pelach recuerda cuál es la actividad más valiosa de todas. "La mejor extraescolar es que los padres pasen tiempo con los hijos", asegura. El pediatra anima a aprovechar el momento de recogerlos para estar con ellos o socializar con otras familias, algo que, concluye, "forma parte también de la salud".
La mejor extraescolar es que los padres pasen tiempo con los hijos"
Miembro de la Asociación Navarra de Pediatría
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.