Los farmacéuticos de las zonas rurales de Navarra prepararán los pastilleros de sus vecinos
Una campaña, impulsada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la salud de estos adultos mayores que muchas veces tienen dificultades para gestionar su medicación

Los farmacéuticos de las zonas rurales de Navarra prepararán los pastilleros de sus vecinos
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
Las farmacias rurales de Navarra, ponen en marcha una iniciativa muy importante para cuidar de las personas mayores que viven en zonas rurales y, en muchos casos, en pueblos pequeños y alejados de los centros urbanos. Esta campaña, impulsada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra en colaboración con el Gobierno de Navarra, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida y la salud de estos adultos mayores, quienes muchas veces enfrentan dificultades para gestionar su medicación de manera adecuada.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos, Alberto Mantilla, explica en una entrevista que la campaña se centra en un programa de optimización de la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico. ¿Qué significa esto? Básicamente, se trata de ayudar a las personas a tomar sus medicamentos correctamente, en las dosis y horarios indicados por sus médicos. Para ello, utilizan sistemas personalizadores de oxificación, conocidos como SPDs (Sistema Personalizado de Dosificación), que organizan las medicinas en envases específicos y fáciles de entender. Esto facilita que los pacientes sepan exactamente qué medicinas deben tomar, cuándo y cómo hacerlo, reduciendo errores y olvidos.
Pero la iniciativa va mucho más allá de simplemente organizar las pastillas. También incluye un seguimiento farmacoterapéutico, donde los farmacéuticos mantienen un control cercano sobre la salud de los pacientes, detectando posibles problemas o necesidades especiales. La importancia de esto radica en que, en muchas ocasiones, la falta de adherencia a los tratamientos puede derivar en mayores ingresos hospitalarios, consultas médicas innecesarias y, en definitiva, en una menor calidad de vida para estas personas. Mejorar la adherencia no solo ayuda a mantener su salud, sino que también contribuye a que puedan vivir más tiempo en sus propios hogares, manteniendo su independencia y autonomía.
La iniciativa ha comenzado de forma específica en Tierra Estella, donde Lerín será la primera localidad en la que se implemente un proyecto pensado para personas en tratamiento con varios medicamentos que necesitan ayuda en la organización de sus tomas. Este proyecto comenzará el próximo 1 de junio y llegará a un total de 78 municipios de Tierra Estella y el Pirineo, especialmente en zonas en riesgo de despoblación.
Este programa es resultado de un convenio entre el Gobierno de Navarra y el Colegio Farmacéutico de Navarra, que busca ofrecer un servicio público cercano y personalizado. Según José María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación, la farmacia rural es un activo sanitario clave que ayuda a fijar población, fortalecer el arraigo territorial y promover la empleabilidad en estas zonas.
Uno de los objetivos principales es garantizar un acceso “equitativo” a los servicios de salud, para que vivir en un pequeño pueblo no signifique renunciar a los servicios básicos. Con el sistema de “pastillero semanal”, se pretende que los medicamentos se utilicen conforme a las indicaciones médicas, ayudando a reducir errores como duplicidades, olvidos o dificultades en el manejo de los envases.
Alberto Mantilla también destacó que este programa de optimización de la adherencia al tratamiento, mediante Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), puede ser una herramienta transformadora en el cuidado de la salud en el mundo, ya que los farmacéuticos son muchas veces el único personal sanitario con las que muchas personas tienen contacto diario. "Desde la farmacia podemos detectar muchas cosas de como está esa persona, ya que muchas veces somos el único personal sanitario en muchos kilómetros", explica Mantilla. "De hecho, este sistema puede evitar muchas hospitalizaciones, visitas innecesarias al ambulatorio y en última instancia como no mejorar la salud de estas personas que quieren seguir viviendo en sus domicilios", añade.