Croatoan: la misteriosa palabra que explica la desaparición de la colonia de Roanoke
Más de 400 años después, la historia de los 100 colonos ingleses que se desvanecieron en Carolina del Norte sigue viva sin una respuesta concluyente
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
Uno de los misterios sin resolver más fascinantes de la historia de Estados Unidos tiene su origen en el siglo XVI. Se trata de la colonia perdida de Roanoke, en Carolina del Norte, un asentamiento de un centenar de ingleses que desapareció sin dejar más rastro que una enigmática palabra tallada en un árbol: croatoán. Este suceso ha alimentado todo tipo de leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.
Una colonia abandonada sin rastro
Cuando una expedición partió de Europa para conocer el estado de los colonos, se encontró con una estampa desoladora. En 1590, al llegar a la isla, descubrieron que el asentamiento estaba vacío, las casas habían sido desmontadas y no había ni cuerpos ni signos de lucha. La única pista era esa inscripción en un árbol, "Croatoan", el nombre de una tribu indígena cercana y, en principio, amiga.
Posiblemente incluso el misterio sea tan sencillo de resolver como ese, como que el mapa estaba mal"
La hipótesis de la integración
La teoría con más peso es que los colonos, ante una hambruna o algún otro problema grave, decidieran integrarse en la tribu de los Croatoan. Al ser tribus seminómadas, es posible que se internaran en el continente, perdiéndose su rastro para siempre. Aunque algunas crónicas posteriores hablaban de nativos con rasgos caucásicos, se ha determinado que estos escritos no eran reales y solo buscaban engrandecer la leyenda.
La supervivencia en el Nuevo Mundo era extremadamente difícil. La propia fiesta de Acción de Gracias en Estados Unidos conmemora cómo otra colonia sobrevivió gracias a la ayuda de los nativos. "Había que tener muchas agallas y muchas ganas para ser un colono en aquella época, porque lo normal es que te saliera mal, y en muchos casos así fue". Una mala cosecha podía ser fatal para un asentamiento que no recibía suministros de Inglaterra.
Había que tener muchas agallas y muchas ganas para ser un colono en aquella época, porque lo normal es que te saliera mal"
Un error de navegación, la clave
Otra de las hipótesis más lógicas apunta a un simple error humano. Como explica el experto Javier Iborra, "posiblemente incluso el misterio sea tan sencillo de resolver como ese, como que el mapa estaba mal, y entonces a los colonos los tenían que haber buscado en otro lugar". La imprecisión de los mapas y de la navegación en la época podría haber llevado a la expedición de rescate a un punto equivocado. De hecho, en la cercana isla de Hatteras se han encontrado restos de un asentamiento que podría ser el verdadero Roanoke.
Mientras la teoría de un ataque indio ha sido prácticamente descartada por la ausencia de violencia en el lugar, el enigma de Roanoke ha dado pie a un sinfín de mitos y leyendas. Hoy en día, la historia de la colonia perdida sigue presente en libros, películas y todo tipo de manifestaciones culturales, manteniendo vivo el interés por saber qué ocurrió realmente con aquel centenar de colonos.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.