Lo más bonito que le ha pasado a Carlos Gorricho tras 30 años organizando conciertos de coros, el agradecimiento de un matrimonio: "Estoy en paro, mi mujer a media jornada y los conciertos son gratuitos"
El 30º Ciclo Coral Internacional trae a 18 coros de 11 países a 26 localidades, con la mayoría de las actuaciones de acceso libre para todo el público
Pamplona - Publicado el
4 min lectura
El 30º Ciclo Coral Internacional de Navarra está de celebración. La Federación Navarra de Coros, presidida por Carlos Gorricho, ha organizado una edición histórica para conmemorar las tres décadas del evento. Desde el 21 de octubre hasta el 15 de diciembre, la comunidad foral acogerá un total de 31 conciertos repartidos en 26 localidades, en una ambiciosa muestra de la mejor música coral del mundo.
Un cartel de prestigio internacional
En esta edición participarán 18 coros procedentes de 11 países como Filipinas, Polonia, Suecia, Estados Unidos, Japón, Letonia, Indonesia, Ucrania, Estonia y Alemania. Gorricho ha adelantado que el coro de Venezuela finalmente no podrá asistir al no recibir el permiso de su país. Además, los primeros conciertos del ciclo se enmarcan en el Gran Premio Europeo de Canto Coral, lo que asegura la presencia de algunas de las agrupaciones más laureadas del continente.
El motor social y emocional de la música
Gorricho ha destacado el papel social y emocional de la cultura, especialmente en un evento donde casi el 90% de los conciertos son gratuitos. El presidente de la federación recuerda con emoción la historia de un matrimonio que el año pasado le agradeció la gratuidad de las entradas. Según relató, el hombre le confesó: “Carlos, yo estoy en el paro, mi mujer en media jornada y los conciertos son gratuitos”. Para Gorricho, garantizar que la cultura sea “social y buena” es una de las mayores satisfacciones de estas tres décadas.
Yo estoy en el paro, mi mujer en media jornada y los conciertos son gratuitos"
30 años de historia y un futuro incierto
A pesar del éxito y la solidez del ciclo, su continuidad no está garantizada. “Es muy complicado ya celebrar el año que viene”, ha advertido Gorricho, señalando las dificultades económicas y culturales. El presidente ha aprovechado para pedir un mayor apoyo de las instituciones y ha recordado hitos de estos 30 años, como la normalización de cantar siempre una obra en euskera o la colaboración con el certamen de Tolosa, clave para la existencia del ciclo.
Es muy complicado ya celebrar el año que viene"
Toda la información sobre las fechas, los coros participantes y las localidades que acogerán los conciertos está disponible en la página web oficial de la federación, Coros de Navarra punto com, así como en sus perfiles de redes sociales. La organización ha publicado vídeos de presentación para cada ayuntamiento y un vídeo general que marca el arranque de esta trigésima edición.
El Ciclo Coral Internacional de Navarra cumple tres décadas de historia y lo celebra con una edición especial que reafirma a la comunidad como tierra de cultura y música. Impulsado por la Federación de Coros de Navarra-Nafarroako Abesbatzen Elkartea (FCNAE), el ciclo ofrecerá 31 conciertos en 26 localidades entre el 21 de octubre y el 15 de diciembre, con la participación de 18 coros procedentes de 11 países como Filipinas, Suecia, Japón, Ucrania o Venezuela.
La FCNAE ha apostado desde sus inicios por la música coral como un motor social, cultural y emocional, con el objetivo de convertir a Navarra en epicentro coral del mundo. Según su presidente, Carlos Gorricho Otermin, este propósito se ha consolidado tras tres décadas trayendo "voces de todos los rincones del mundo". La organización defiende el acceso a la música como "un derecho y no como un lujo", llevando los conciertos a toda la geografía navarra para que cada actuación sea "una fiesta de voces, culturas y emociones compartidas".
Una puerta a otras culturas
El ciclo no solo acerca la mejor música coral internacional al público, sino que también abre una ventana a otras realidades, especialmente en las localidades más pequeñas. Así lo ha destacado Nuria Duarte Alegría, del Ayuntamiento de Andosilla, municipio de menos de 3.000 habitantes que acoge el ciclo por primera vez. "¿Qué posibilidades tiene un vecino de Andosilla de escuchar estos conciertos? Este ciclo nos abre una puerta que estaba cerrada. Estos ciclos nos abren a otras culturas y otros pueblos, a veces tan diferentes como este coro de Filipinas que este año va a venir a Andosilla".
Este ciclo nos abre una puerta que estaba cerrada"
Calidad y diversidad como criterio
Luis Miguel Espinosa, codirector del Certamen Coral de Tolosa, ha explicado que la selección de las agrupaciones participantes responde a un doble criterio: la máxima calidad artística y la mayor diversidad cultural posible. "Al final, todos los coros cantan y todos merecen ser escuchados", ha señalado. Espinosa también ha puesto en valor el "logro" que supone mantener un encuentro de tan alto nivel a pesar de la situación económica y ha destacado cómo el certamen ha permitido descubrir la "enorme presencia coral" en países cuya tradición era desconocida hace décadas.
La elección de coros responde a dos criterios: la calidad de los propios coros y que haya la mayor diversidad posible"
Conciertos solidarios de Navidad
La programación del ciclo se complementa con los tradicionales conciertos solidarios "Voces por la Paz y por la Vida". El 15 de diciembre, la Iglesia de Santo Domingo de Pamplona acogerá una actuación a favor de ALCER Navarra, dedicada a la lucha contra las enfermedades renales. El 19 de diciembre, el Orfeón Pamplonés y el Coro Universitario de Navarra ofrecerán otro concierto en el mismo lugar, y el día 20, el Coro de Cámara de Lara (Venezuela) actuará en el Auditorio Álvaro Aduriz.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.