Alfonso Echávarri, psicólogo y biólogo, alerta sobre la 'patología del vacío': el malestar de tenerlo todo y no sentir nada

El sentimiento de vacío y falta de propósito afecta a más personas con una vida aparentemente plena, una 'frustración existencial' que crece en consulta

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

Alfonso Echávarri, psicólogo, biólogo y director del Teléfono de la Esperanza en Navarra, ha alertado en COPE Navarra sobre el aumento de las llamadas 'patologías del vacío'. Un fenómeno que describe como un conjunto de síntomas que incluyen sentimientos de vacío existencial, apatía, soledad y una sensación de falta de propósito, cada vez más frecuente en consulta. Este malestar, según explica, afecta a personas que aparentemente "tienen una vida plena, una economía saneada, buenas relaciones, una profesión reconocida y hasta salud".

Los pilares del sentido vital

Vivimos en una sociedad donde "a las personas se les suele medir por sus logros" y su "éxito externo", señala Echávarri. Sin embargo, advierte de que estos logros, aunque positivos, a menudo "no bastan", ya que cuando se convierten en el único "pilar del sentido de vida", llevan a muchos a sentir una profunda "frustración existencial" a pesar de tenerlo todo.

Getty Images

more and more mental illnesses in childre

Una de las causas principales de esta frustración es lo que el psicólogo denomina "desalineación existencial", que se produce al intentar cumplir expectativas ajenas, como una tradición profesional familiar, en lugar de los deseos propios. "Se produce como una desconexión interior, una insatisfacción vital", explica, un estado en el que "no hay una línea entre lo que yo quiero y lo que estoy viviendo o estoy haciendo".

No hay una línea entre lo que yo quiero y lo que estoy viviendo o estoy haciendo"

Relaciones vacías y soledad

Otro factor clave son las relaciones personales. Echávarri subraya que las "relaciones consistentes" blindan contra el vacío, pero la falta de ellas genera un profundo malestar. Critica la superficialidad de tener "muchos contactos en redes sociales" pero apenas amigos, o relaciones de pareja "sin compromiso", lo que alimenta la "percepción de soledad".

El director del Teléfono de la Esperanza recuerda los datos del Observatorio de la Soledad, que muestran una "fotografía que tiene forma de U", donde los jóvenes y los adultos mayores son los que "dicen sentirse muy solos". A esto se suman experiencias como "duelos mal elaborados", traumas o emociones reprimidas, que contribuyen a este vacío en etapas de cambio como la adolescencia o la jubilación.

Una señal para cambiar de rumbo

Sentir un vacío existencial puntualmente, aclara el experto, no implica necesariamente una patología, sino que puede ser un "toque de atención" o "una señal de descontento vital que nos permite parar y nos permite decidir". Muchas personas, al sentir que algo no les llena, "cambian de profesión, de estudios o de relaciones", utilizando esa sensación como un impulso para la acción.

Sin embargo, el riesgo aparece si no se actúa. "Si no nos movemos, si quizá no pedimos ayuda, puede llevar a ese cuestionamiento vital que a algunas personas les llega hasta preguntarse si les merece la pena seguir viviendo", advierte. También alerta contra los intentos de llenar ese hueco con "sucedáneos" como los consumos o las adicciones, que califica de "mecanismos de escape" que no solucionan el problema.

El vacío no se llena con sucedáneos"

La primera recomendación de Echávarri es "parar" y hacerse preguntas clave: "¿dónde estoy?, ¿con quién estoy? y ¿dónde me gustaría estar?". Anima a cada persona a preguntarse por sus valores y a encontrar su "misión", ya que dar respuesta a la pregunta "¿para qué hago lo que hago?" es el camino para "rescatar el sentido o los sentidos de vida".

Echávarri también ha abordado cómo este vacío afecta incluso a quienes alcanzan la cima del éxito, como deportistas de élite, mencionando los casos de Ricky Rubio o Andrés Iniesta. Sobre Rubio, recuerda que sentía miedo al jugar por no responder a las expectativas, lo que demuestra que el problema es universal y se encuentra "aquí en Pamplona, y no hace falta irnos a la NBA".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados