El absentismo laboral se dispara y las empresas centran su estrategia en la prevención: "Estamos tirando por medios más a corto plazo como puede ser la medicación"

El aumento de las bajas, sobre todo por salud mental tras la pandemia, obliga a las compañías a rediseñar los puestos para cuidar el bienestar del empleado

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

El absentismo laboral ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, una tendencia que se ha intensificado tras la pandemia. Belén Hernández, directora de personas y psicóloga del Grupo AN, ha explicado en una entrevista en COPE Navarra que las causas son múltiples, destacando los retrasos en diagnósticos de la sanidad pública y una mayor sensibilidad social hacia los problemas emocionales y psicológicos.

Un cambio de paradigma tras la pandemia

Según Hernández, la pandemia ha marcado un antes y un después en la forma de afrontar los problemas de salud mental. Esta mayor sensibilidad ha llevado a que las personas se observen más a sí mismas, un aspecto positivo que, sin embargo, puede derivar en una "mayor hipersensibilidad". A diferencia de generaciones anteriores que "superaban con otras estrategias" las crisis emocionales, actualmente se tiende a recurrir a soluciones a corto plazo. "Estamos tirando por medios más a corto plazo como puede ser la medicación y la parte más de medicina de cabecera, más que por estrategias de afrontamiento de problemas, como puede ser la ayuda o la consulta con un psicólogo", señala.

Estamos tirando por medios más a corto plazo como puede ser la medicación"

Belén Hernández

Directora de personas de Grupo AN

Los datos que manejan las empresas, procedentes de las mutuas, confirman esta evolución. Aunque la principal causa de baja siguen siendo los problemas músculo esqueléticos, el tema psicológico se ha consolidado como la segunda razón más frecuente del absentismo en Navarra y otras regiones.

El impacto en el día a día empresarial

El efecto de este fenómeno en las empresas es considerable, especialmente en su operativa diaria. Hernández revela que los porcentajes de ausencias en Grupo AN "casi se han duplicado", pasando de un 10% a cerca de un 20% tras la pandemia. Este cambio repentino supuso un gran reto para negocios como los de alimentación fresca (Grupo AN), donde la producción diaria es crítica y la falta de personal imprevista genera serios problemas.

La adaptación ha sido clave para superar este desafío, tanto por parte de los empleados, con esfuerzos en polivalencia y cambios de horario, como de la empresa. Grupo AN ha tenido que asumir un nuevo coste al aumentar la plantilla y ha implementado matrices de rotación y versatilidad para gestionar las ausencias. "Si antes ya teníamos cintura para hacer diferentes cosas, pues ahora más", afirma la directora de personas.

La prevención como principal estrategia

Ante esta situación, Grupo AN ha decidido centrar sus esfuerzos en el ámbito donde tiene mayor capacidad de acción: la prevención. En lugar de optar por servicios de rehabilitación o intervención terciaria, cuyo retorno de la inversión no está claro, la compañía apuesta por la prevención de riesgos laborales y el cuidado de los factores psicosociales. "Intentamos que al menos nuestro entorno de trabajo y nuestros puestos no sean las causas que provoquen que la gente esté mal, físicamente o mentalmente", subraya Hernández.

Intentamos que nuestro entorno y puestos de trabajo no sean las causas que provoquen que la gente esté mal"

Belén Hernández

Directora de personas de Grupo AN

Esta estrategia de intervención primaria se traduce en un análisis constante para diseñar puestos de trabajo lo más sanos posible desde el punto de vista de la seguridad, la ergonomía y los factores psicosociales. La empresa está evaluando aspectos como el nivel de autonomía y supervisión de cada puesto, o la sobrecarga mental provocada por interrupciones y la multitarea, preguntando directamente a los empleados para encontrar las mejores soluciones.

El principal reto de este enfoque es que las medidas suelen ser muy específicas para cada caso. Hernández concluye que es necesario aplicar "soluciones quirúrgicas", personalizadas para cada sector, área o incluso para cada trabajador, con el fin de atajar un problema tan complejo y multifactorial como el absentismo laboral.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.