• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

CONOCIENDO NAVARRA

Por San Martín a las Ferias de Urroz-Villa

En la sección de "Conociendo Navarra" Patxi Pérez nos acerca secretos de nuestra comunidad, en esta ocasión vamos a Urroz-Villa

Audio

Alberto Sanz
Alberto Sanz

Redactor Cope Navarra

Pamplona

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 11:50

Mañana 11 de septiembre es la festividad de San Martin de Tous, un santo al que celebran varias localidades de nuestra comunidad, un santo al que se le nombra en un dicho muy a menudo mentado “A todo cerdo le llega su San Martín” porque estamos en época de matanzas, pero hay una localidad que celebra sus ferias desde hace siglos en esta fecha y hoy la vamos a conocer un poco más.

Hoy nos vamos cerca de Pamplona, a Urroz-Villa, localidad que situamos en la carretera que nos dirige a Aoiz a unos 20 kilómetros de Pamplona, hoy es una localidad pequeña de unos 400 habitantes pero antiguamente fue una villa muy importante, cruce de caminos, situado en uno de los ramales del Camino de Santiago, cuna de linajes destacados como los Torreblanca y también origen del apellido Urroz que esta muy extendido por América debido a la gran cantidad de personas que buscaron mejor vida al otro lado del charco.

Tuvo castillo, estuvo fortificada hasta 1516 que el cardenal Cisneros ordeno su demolición, le fueron otorgados fueros por distintos reyes, el primero de ellos por Sancho VII el Fuerte en 1195 y confirmado por su sobrino el rey Teobaldo I en 1236 y desde 1454 fue buena villa con asiento en Cortes.

Gracias a su excelente ubicación, el privilegio concedido por la corona de tener mercado semanal los miércoles desde mediados del siglo XIII contribuyo decisivamente a la prosperidad del pueblo.

A partir de mediados del siglo XVII el pueblo comienza a dar síntomas de decadencia y tal vez por ello en 1630 compra al rey Felipe IV el derecho a organizar una feria anual por San Martín, del 10 al 12 de noviembre, que pronto adquirió una cierta reputación en Aragón, Castilla y Francia y que se especializo principalmente en el ganado.

La fecha de San Martín, no había sido escogida al azar: es el día que desde tiempo inmemorial señala el fin de la trashumancia de verano (así lo establecía el art. 480 del Fuero de Navarra).

Feria que este año se volverá a celebrar el próximo fin de semana.

Así es, este fin de semana se volverá a celebrar la feria y hay programados un montón de actos.

Pero la deriva fue complicada, en el siglo XVIII se decidió que el trazado del nuevo camino hacia Aragón se iba a realizar por Monreal lo que provoco que Urroz perdiese esa prevalencia en la encrucijada de caminos que había sido hasta entonces.

El siglo XIX también es complicado, se empieza a producir una gran emigración, se producen las guerras carlistas y a finales del siglo se produce la plaga de la filoxera que arruina la agricultura.

La feria a duras penas va campeando el temporal, pero a mediados del pasado siglo XX los avances tecnológicos y el desarrollo en todos los niveles provoco el final de la feria.

En el año 2004 el afán de los vecinos y del ayuntamiento hizo que se volviese a celebrar la feria y desde entonces cada fin de semana cercano a San Martin, Urroz-Villa revive su pasado y celebra sus ferias, eso sí, con un peso testimonial a lo que a la agricultura y a la ganadería se refiere y en la actualidad esta más especializada en la artesanía.

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

Hay un libro muy interesante editado por el Ayuntamiento con la ayuda de cuatro historiadores sobre la feria de la localidad.

Según tengo entendido, la feria se celebra en una gran plaza que prácticamente se ha mantenido inalterable por los siglos de los siglos.

Que bien informado estas, la verdad que sí, se dice, con sus 7540 m2 que es la segunda mayor de Navarra solo superada por la Plaza del Castillo, y parece hasta mentira que haya mantenido su fisonomía desde hace tantos siglos solo con la excepción de que en el siglo XIX se construyo la pared del frontón.

Alrededor de la plaza se sitúan los principales edificios, la iglesia de la Asunción y los bellos palacios tardogóticos todos ellos con características parecidas o casi iguales que han sido rehabilitados en las últimas décadas quedando un conjunto espectacular.

La parroquia es una primitiva iglesia románica reconstruida y ampliada entre los siglos XIV y XVI hasta dejar el amplio edificio gótico que ha llegado hasta nuestros días.

Y para acabar deberemos de comer algo, por que a estas horas ya tenemos un poco de hambre.

En ferias se reparte el afamado turrón de Casa Marcos, también hay degustación de migas, se elige el mejor queso del prepirineo y pirine. La verdad que no se con cual de las tres cosas quedarme. ¿Tu con cual te quedas?

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar