El presidente de La Rioja pide a Bruselas que legisle con "conocimiento del viñedo, no desde el despacho"
Gonzalo Capellán señala, en el Foro COPE Desafíos 2025, que "los aranceles impuestos por la administración Trump a los productos agroalimentarios europeos son un despropósito"
Logroño - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
El presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha intervenido en el Foro COPE Desafíos 2025 con un encendido discurso en defensa del vino, su historia y su cultura, ante lo que considera una “preocupante ola de desconocimiento” en algunos sectores de la Unión Europea.
"La Rioja, además de un paisaje excepcional moldeado durante siglos por generaciones de agricultores, tiene un valor intangible enorme, su gente. Una gente acogedora que hace que esta tierra sea todavía más maravillosa", ha señalado el presidente riojano.
El presidente, natural de Haro, no ha dudado en vincular su identidad personal con la viticultura, “nací en Haro, sin duda cuna de vinos maravillosos. Y cuando uno nace entre viñedos, el vino le corre por las venas.”
Según ha explicado, “el vino no debe asociarse únicamente al alcohol. Quien hace esa comparación con tabaco u otras sustancias desconoce por completo lo que el vino significa, no solo en La Rioja, sino en toda Europa.”
A su juicio, es clave “entender que el vino es fruto de la vid, del trabajo de los viticultores, un producto mimado por las bodegas, que llega a nuestras mesas y que está íntimamente ligado a nuestras experiencias.” Y añade, “si alguien visita, por ejemplo, el mejor museo de la cultura del vino del mundo, el de Dinastía Vivanco, comprenderá que el vino ha estado presente en las civilizaciones durante miles de años, en su arte, sus celebraciones y su vida cotidiana.”
Críticas a Bruselas por su desconocimiento del territorio
El presidente riojano fue muy claro al señalar su preocupación por la tendencia europea a legislar sobre el vino desde el desconocimiento.
“Hay una sensación en Europa de querer penalizar no solo el alcohol, sino también al vino y la cerveza, incluso pretendiendo que las etiquetas no lleven marcas reconocibles y pasen a ser genéricas. Esto afectaría enormemente al sector vitivinícola.”
Según su visión, “muchos burócratas en Bruselas legislan desde despachos sin conocer el territorio, sin pisar los viñedos, ni comprender la realidad del campo. Por eso existe el Comité de las Regiones, para recordar que no se pueden tomar medidas alejadas de la realidad.”
El vino como seña de identidad europea
Más allá del caso de La Rioja, el presidente ampliaba su defensa del vino a nivel continental, “Europa no es solo una realidad geográfica. La Unión Europea es un conjunto de valores compartidos que se basan en el humanismo cristiano, la tradición cultural grecorromana, los valores democráticos y las libertades. Y dentro de esa cultura, el vino forma parte esencial de países como Francia, Italia, España o Alemania. Es una cultura compartida que debe ser defendida y tratada como lo que es.”
Una crisis del vino mundial y generacional
El presidente, además, ha abordado la actual crisis del sector del vino a nivel mundial, que no solo responde a causas económicas, sino también a cambios culturales y de percepción.
“Los datos nos lo dicen con claridad. Hay un descenso del consumo de vino en todo el mundo, especialmente entre los jóvenes. Parte de esto tiene que ver con una visión errónea que asocia el vino exclusivamente al alcohol”, afirmaba Capellán, dejando un mensaje claro, “necesitamos explicar, mostrar, invitar a vivir la experiencia del vino en el territorio. Esa es la única forma de defenderlo, desde la comprensión, la cultura y la raíz.”
ENOTURISMO
El presidente del Gobierno de La Rioja, además, ha defendido el papel estratégico del enoturismo como motor económico y cultural de la comunidad. Durante su intervención, ha recordado que este sector genera ya más de 50.000 billones de dólares a nivel mundial y que la previsión para 2030 es alcanzar los 100.000 billones de dólares.
“Una región que lidera el enoturismo en España tiene el deber y el derecho de apostar por un crecimiento sostenido y estratégico”, ha asegurado.
Frente a regiones competidoras como Loira (Francia), la ruta de castillos de Alemania, o el modelo de Napa Valley en California, el presidente ha apelado a reforzar el tejido turístico local con más digitalización, profesionalización y modernización de las bodegas.
más de 200 bodegas turísticas en LA RIOJA
Durante su intervención, el presidente compartió dos anécdotas personales que ilustran la transformación turística de La Rioja. “Hace 25 años, cuando trabajaba en un camping de Haro, solo había dos bodegas que abrían sus puertas a los visitantes. Hoy tenemos más de 200 bodegas abiertas y preparadas para el enoturismo en toda la denominación”.
También recordó una visita a Napa Valley en 2004, donde descubrió que muchas bodegas vendían toda su producción directamente al visitante. “Eso me abrió los ojos. Ahí supe que el futuro del vino pasa por ofrecer experiencias”.
La Rioja lidera en España… pero puede ser referente mundial
Con un impacto del 10% del PIB regional (directo e inducido), el presidente destaca que el turismo ha dejado de ser un sector marginal para convertirse en clave en la economía riojana. “Hace 20 años nadie pensaba que La Rioja podría ser una región turística. Hoy lo es”, ha dicho.
Además, ha asegurado que los datos oficiales de las Rutas del Vino confirman que Rioja encabeza el ranking nacional y que tiene todos los ingredientes para competir en el ámbito global. “La experiencia Rioja es única y diferencial”, sentencia. “Solo hay una cosa que nos frena, la falta de infraestructuras”, reconoce Capellán.
En un momento especialmente reivindicativo, el presidente fue claro, “lo único que lastra a La Rioja es el déficit de infraestructuras. Mientras otras regiones avanzaban con trenes de alta velocidad o aeropuertos potentes, nosotros hemos perdido competitividad”.
Reivindica así una conexión ferroviaria más rápida con Madrid, una mejora de los accesos por carretera, y una mayor inversión estatal para garantizar que La Rioja no quede atrás en el mapa del desarrollo.
mARCA RIOJA y aranceles
Gonzalo Capellán, ha reivindicado la fortaleza de la marca Rioja como seña de identidad cultural, económica y turística, "la marca Rioja es un factor diferencial, fuerte y poderosa, reconocida en 135 países", ha destacado.
El presidente de La Rioja, también ha defendido "la cosecha en verde como solución coyuntural ante el exceso de stock en el sector vitivinícola" y ha calificado como “un despropósito” los aranceles impuestos por la administración Trump a productos agroalimentarios europeos.
En este contexto, el presidente del Gobierno de La Rioja ha subrayado la necesidad de que Europa alcance “acuerdos razonables” para proteger a sectores estratégicos como el vitivinícola.