El Consell de Menorca a Urtasun: “Les competències en patrimoni i carreteres són del Consell Insular”

Vilafranca acusa al ministro de Cultura de “ingerència política” y recuerda que la reforma de Rafal Rubí cuenta con todos los informes técnicos favorables, avalados por expertos internacionales

Ignasi Catchot

Menorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Consell Insular de Menorca ha respondido con contundencia a la solicitud del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que pidió paralizar las obras del tramo de Rafal Rubí en la carretera general Me-1 hasta que la Unesco emita un pronunciamiento oficial. La institución insular considera que se trata de una injerencia política y subraya que el proyecto se ha tramitado con todas las garantías técnicas, jurídicas y ambientales.

El gobierno insular recuerda que el Ministerio ha estado informado durante todo el proceso y ha participado en reuniones técnicas donde se incorporaron aportaciones a la propuesta final. Por este motivo, considera “sorprendente” que ahora se cuestione una actuación que, según sostiene, ha sido diseñada para ser un referente en compatibilizar movilidad y protección patrimonial. Además, recalca que la reforma responde a una necesidad urgente de seguridad vial en un tramo con alto índice de siniestralidad y que lleva más de una década pendiente de ejecución.

Desde el Consell se insiste en que las competencias en patrimonio y carreteras corresponden exclusivamente a la administración insular. La institución señala que el proyecto, con un presupuesto de 6,59 millones de euros, ha sido elaborado tras dos años de trabajo técnico sin interferencias políticas y cuenta con el respaldo de informes favorables de organismos y expertos internacionales.

Un proyecto pionero con garantías

El plan de reforma del tramo de Rafal Rubí combina la mejora de la seguridad vial con la protección del patrimonio cultural. Según los informes técnicos, el diseño minimiza el impacto visual sobre las navetas mediante la incorporación de pantallas vegetales con especies autóctonas, revegetación de taludes, soterramiento de líneas eléctricas y uso de piedra en seco para cierres y drenajes.

La actuación incluye además la ampliación de la plataforma con arcenes de 2,5 metros, la reordenación de accesos mediante carriles de maniobra, la mejora de los sistemas de drenaje y la finalización de las estructuras inacabadas en el enlace de Rafal Rubí. Con estas medidas se pretende aumentar la seguridad de los miles de vehículos que circulan a diario por este tramo.

El proyecto cuenta con la evaluación positiva del Dr. Jordi Tresserras, consultor de la Unesco y expresidente de ICOMOS España, que concluye que la actuación es compatible con la conservación del yacimiento. Además, recibió el apoyo mayoritario del Consell Científic de l’Agència Menorca Talaiòtica y fue reforzado con las observaciones del propio Ministerio de Cultura en una reunión técnica de octubre de 2024.

Un informe jurídico elaborado por el Dr. Alejandro Auset advierte que una modificación o rechazo del proyecto sin base técnica podría implicar responsabilidades patrimoniales para los representantes políticos y funcionarios. Según este dictamen, la propuesta actual no solo respeta el entorno, sino que aporta beneficios adicionales, como la recuperación de elementos etnológicos y la integración paisajística del viaducto.

Reclamo de compromisos pendientes

El Consell recuerda que el Ministerio de Cultura mantiene pendiente la transferencia de 500.000 euros comprometidos en 2022 para actuaciones en la Menorca Talayótica. También subraya que la paralización de obras en el pasado supuso la pérdida de 20 millones de euros del anterior convenio de carreteras y que la institución insular sigue reclamando un nuevo acuerdo con el Estado.

La administración insular considera que frenar la reforma supondría un perjuicio tanto para la seguridad vial como para la conservación del patrimonio. Defiende que la intervención prevista no daña el entorno protegido, sino que lo mejora mediante medidas de integración ambiental y paisajística.

Choque institucional con la Unesco como telón de fondo

El Ministerio de Cultura sostiene que avanzar sin el aval de la Unesco podría comprometer la declaración de la Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial, mientras que el Consell defiende que el proyecto cumple con todos los requisitos internacionales.

La tensión entre ambas administraciones sitúa a la isla en el centro de un pulso político y técnico con repercusiones internacionales. Las próximas semanas serán decisivas para conocer si la Unesco se pronuncia y cómo se resolverá este conflicto entre la autonomía local y los compromisos internacionales de conservación.