El Consell de Menorca alerta de que la fragilidad de la isla impide asumir más menores migrantes sin refuerzos
El Govern balear y los cuatro consells insulares recurrirán el Real Decreto que impone el reparto de menores y solicitarán su suspensión cautelar
Patera abandonada en la costa de Baleares
Menorca - Publicado el
3 min lectura
El presidente del Consell de Menorca, Adolfo Vilafranca, advirtió este jueves de que la saturación que sufre Baleares por la inmigración irregular “tiene impacto en todas las islas” y también en los consells, que son las instituciones que tienen la competencia en materia de protección de menores.
“La situación en Menorca es diferente, porque no han llegado pateras a la isla, pero también tenemos recursos limitados y una estructura más frágil”, explicó Vilafranca, quien recordó que el año pasado fue necesario abrir un nuevo centro porque la Casa de la Infancia estaba saturada.
Vilafranca aseguró que “la capacidad es muy limitada y la llegada de más menores en un contexto de falta de recursos puede comprometer la atención adecuada y los derechos de los niños” que son atendidos en Menorca.
El presidente menorquín defendió su compromiso con la protección de la infancia, pero precisó que esta responsabilidad “debe ir acompañada de recursos, planificación y lealtad institucional”. En caso contrario, advirtió, “el sistema de protección que tenemos en Menorca queda muy gravemente comprometido”.
Recurso contra el reparto de menores
Tras la reunión celebrada en el Consolat de Mar, la presidenta del Govern, Marga Prohens, y los presidentes de los consells de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera acordaron presentar recurso contra el Real Decreto aprobado el 22 de julio que regula el procedimiento de acogida de menores migrantes no acompañados, y también contra la norma que el Gobierno central prevé aprobar este 26 de agosto para iniciar el reparto a partir del día 28.
El Ejecutivo autonómico y los consells solicitarán además la suspensión cautelar del reparto. Prohens insistió en que “cuando decimos que no podemos acoger ni un menor más no es un tema de solidaridad, es un tema de capacidad. Nuestras islas están al límite”.
En este sentido, la presidenta recalcó que se actuará en tres frentes: reclamar más medios al Estado para la lucha contra las mafias y para reforzar a los cuerpos y fuerzas de seguridad; acudir a Europa para la activación de Frontex en la ruta balear; y la vía judicial para detener la aplicación del decreto estatal.
Una crisis que afecta a todo el archipiélago
Según los datos aportados en la reunión, en lo que va de año ya han llegado más de 4.700 migrantes en patera a las costas de Baleares, el doble que en el mismo periodo de 2024. Solo en los últimos veinte días lo han hecho 1.500 personas.
Actualmente, el archipiélago acoge a 680 menores migrantes, de los cuales más de 300 han llegado en 2025, con una sobrecapacidad superior al 1.000 % en los centros de protección.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, señaló que su isla atiende a 460 menores y que el sistema “ha llegado al límite”. El de Formentera, Óscar Portas, explicó que la tutela de 136 menores “ha colapsado todas las áreas del Consell” y reclamó más recursos al Gobierno central. Por su parte, el presidente de Ibiza, Vicente Marí, también se sumó a la petición de apoyo urgente.
Prohens criticó la ausencia en la reunión del delegado del Gobierno en Baleares, Alfonso Rodríguez, a quien se había invitado para compartir datos de la situación. “No puede dar la espalda a la realidad de nuestras islas”, subrayó.
Mientras tanto, Europa sigue con atención la evolución de la ruta balear, que Frontex vigila desde 2021 y cuya alerta se podría elevar a nivel alto en 2025, lo que permitiría un despliegue específico en la zona.