Es Castell creará un museo paisajístico para poner en valor el patrimonio marítimo
Se crearán seis puntos de visualización con paneles explicativos de los diferentes elementos y restos históricos

El Ayuntamiento creará un museo paisajístico
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Ayuntamiento de Es Castell creará un paseo historico-cultural en la acera sureste de la avenida del Puerto de la urbanización de Sol del Este, con el objetivo de poner en valor el patrimonio marítimo, cultural y pesquero de la bocana del puerto de Maó.
Con este fin, se crearán seis puntos de visualización con paneles explicativos de los diferentes elementos y restos históricos que se podrán observar desde cada mirador, contextualizándolos en el momento histórico correspondiente y en las diferentes dominaciones de la isla durante el periodo 1808-02.
Así, los paneles harán referencia a construcciones como el castillo de San Felipe, la fortaleza de la Mola, el arrabal de San Felipe, la torre de defensa de San Felipet o la isla de Lazareto. Concretamente, se prevé que los miradores estén situados en el tramo comprendido entre los fines de la calle de la calle Pouet y la calle Lepanto, situándose en los puntos con mejores vistas hacia la bocana del puerto de Maó y hacia las diversas edificaciones históricas. Cada mirador contará con bancos desde donde poder disfrutar de las vistas, y también instalarán papeleras.
El museo paisajístico complementará el proyecto de construcción de una acera a largo de toda la parte sureste de la avenida del Puerto, que en estos momentos no dispone de un espacio para peatones, desde el cementerio hasta la curva donde comienza el paseo Marítimo, punto en el que se unirá a la acera ya existente.
La construcción de la nueva acera se financiará a través de los de ayudas del Gobierno para la mejora de las zonas turísticas afectadas por la quiebra del operador Thomas Cook.
En cuanto al muro de piedra seca que limita la avenida del Puerto por el lado este, este será saneado y se eliminarán los elementos ajenos a su propia génesis, manteniéndose su anchura de aproximadamente 1,20 m y regularizando su altura hasta 1,20 m desde la acera, usando el material caído. Se mantendrán elementos como los escalones, botadores o portillos originales.
Cabe recordar que este muro sería el límite del antiguo arrabal del Castillo de San Felipe, y se encontraba justo a las puertas de la fortaleza. Vivían las familias de los soldados y los mismos militares que defendían el castillo, y su origen estaría en las barracas de los canteros, albañiles, carpinteros y obreros que trabajaron en la construcción del castillo y que con el tiempo se convirtieron en casas y las casas en pueblo.
Los pasos creados en este muro sin autorización para pasear por la finca privada contigua serán anulados. En los puntos de visualización histórica, en los que los paneles explicativos se dispondrán a una altura inferior a 1,20 m se dispondrá de una reja hasta esa altura para impedir que se pueda acceder a la finca.