El animal que pone en peligro las playas paradisiacas de Baleares

Se han encontrado bastantes ejemplares en Banyalbufar y Estellencs

Cristina Requena

Mallorca - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las praderas de posidonia son el secreto de las aguas cristalinas de Baleares, son ecosistemas de vital importancia para la biodiversidad marina, la captura de carbono y la estabilidad del litoral mediterráneo . Sin embargo son varias las amenazas a las que se enfrenta esta planta como el calentamiento del agua, la contaminación o el anclaje de embarcaciones.

Ahora se plantea un nuevo y preocupante impacto que ha confrimado un nuevo estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB). La investigación demuestra por primera vez que el cangrejo Percnon gibbesi, conocido comúnmente como cangrejo araña, se alimenta de esta planta marina.

especie invasora

El cangrejo araña, un herbívoro de origen tropical que llegó al Mediterráneo en 1999, ha experimentado una rápida expansión a lo largo de la costa. Ante esta situación, los investigadores del Imedea se propusieron evaluar el posible impacto de esta especie invasora sobre la posidonia, considerada una especie clave para la salud de los ecosistemas marinos mediterráneos. Podría haber llegado en un barco o que alguien que lo tenía en un acuario lo hubiera soltado.

Ambas especies cohabitan en zonas litorales poco profundas, lo que motivó al equipo científico a estudiar en detalle el consumo de distintos tejidos de Posidonia oceanica por parte del cangrejo. Para ello, se mantuvieron ejemplares de Percnon gibbesi en acuarios bajo condiciones controladas, simulando diversos escenarios ambientales.

Los experimentos consistieron en alimentar a los cangrejos con diferentes partes de la posidonia –hojas, frutos, rizomas y brotes completos– para analizar sus preferencias alimentarias. Los resultados fueron concluyentes: el cangrejo araña muestra una clara predilección por los rizomas y los frutos de la posidonia, mientras que las hojas resultaron ser el tejido menos consumido. 

Si bien la temperatura no influyó significativamente en la cantidad de posidonia ingerida, el hallazgo de que esta especie invasora se alimenta de los rizomas –la estructura fundamental para el crecimiento y la fijación de la planta al lecho marino– representa una seria amenaza para la estabilidad y la regeneración de las praderas. Adicionalmente, el consumo de los frutos podría comprometer la capacidad reproductiva de esta planta marina, dificultando su conservación a largo plazo.

puedes ayudar

Si ves esta especie en la playa puedes reportarlo a bases de datos como la web  observadores del mar ya que es fácilmente reconocible. Suele estar en playas rocosas, se han detectado bastantes en zonas como Estellencs o Banyalbufar.

Daniel Bohorquez Puentes, estudiante de máster y primer autor del estudio, advierte que "aunque la herbivoría de Percnon gibbesi parece limitarse a aguas someras y fondos rocosos, su expansión por todo el Mediterráneo podría convertir este fenómeno en una amenaza ecológica significativa".

UIB

Cangrejo araña

La investigadora del Imedea y coautora del estudio, Andrea Antón, subraya la "urgencia de seguir investigando los efectos de las especies invasoras sobre los ecosistemas marinos" y recuerda la importancia de conservar las praderas de posidonia, catalogadas como hábitat en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Ante esta nueva amenaza, el equipo de investigación recomienda intensificar el seguimiento de la interacción entre el cangrejo araña y la posidonia, así como evaluar posibles medidas para mitigar su impacto en uno de los ecosistemas más valiosos del Mediterráneo, que ya se enfrenta a otras presiones como el calentamiento del agua, la contaminación y el anclaje de embarcaciones.