El gesto que haces todos los días y que puede estar dañando tu salud

La experta Eva Cacabelos, miembro del Instituto Oceanográfico Español que estudia el impacto de los microplásticos en el mar, nos explica los problemas de reutilizar envases destinados a un solo uso

Redacción COPE Vigo

Vigo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La botella de agua de plástico que descansa en tu escritorio o en el portavasos de tu coche parece un inocente símbolo de hidratación y, si la reutilizas, también de sostenibilidad. Sin embargo, detrás de este hábito cotidiano se esconde una amenaza sanitaria creciente, un riesgo que se intensifica con cada llenado. Los expertos son claros: la reutilización constante de botellas de plástico, especialmente aquellas diseñadas para un solo uso, no es recomendable debido a los peligros que puede liberar en el líquido que consumimos.

la opinión de una científica del instituto oceanográfico español sobre la reutilización de botellas

Una de las voces que alerta sobre esta práctica es la de Eva Cacabelos, miembro del Instituto Oceanográfico Español (IOE) con sede en Vigo, que entre otras cuestiones estudia los fragmentos invisibles que ahora inundan nuestros ecosistemas y, por ende, nuestra salud. Al ser preguntada en COPE sobre la costumbre de beber repetidamente de la misma botella de plástico, Eva Cacabelos es tajante: "Eu non bebería dun dunha botella de plástico dunha garrafa que está sendo reutilizada moitas veces" .

El problema radica en el material. Las típicas botellas de plástico de refresco o agua están hechas de tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico que, con el tiempo y el desgaste, comienza a degradarse. Este deterioro se acelera significativamente cuando el envase se expone al sol o al calor. Como explica Eva Cacabelos, la irradiación solar puede provocar que el plástico desprenda materiales, como los talatos, en el propio líquido que contiene la botella. Por esta razón, se considera que este tipo de envase no debe ser reutilizado a largo plazo.

Alamy Stock Photo

¿Cuántas veces se puede reutilizar una botella de plástico?

La liberación de estos componentes no solo se limita a sustancias químicas, sino también a la temida migración de microplásticos. La ingestión de estas partículas, que son los fragmentos más pequeños, es un fenómeno confirmado que nos posiciona directamente en la cadena trófica global. Los microplásticos, por sí solos o al absorber otros contaminantes, pueden portar sustancias tóxicas que afectan al sistema endocrino, habiéndose encontrado microplásticos y nanoplásticos en tejidos humanos. El desgaste mecánico y la fricción que acompañan al uso repetido de las botellas no hacen más que aumentar la cantidad de estas partículas que pasan al agua.

un serio problema con las bacterias

Pero el peligro no reside únicamente en lo invisible. Expertos señalan que, a menudo, la amenaza más inmediata de reutilizar estas botellas es la proliferación bacteriana. La humedad, el calor y la dificultad de limpiar correctamente el plástico desgastado crean un caldo de cultivo ideal para que se acumulen microorganismos nocivos, elevando el riesgo de contaminación, especialmente si estas botellas se usan para contener otros líquidos más proteicos, como caldos o leche.

Aunque la reutilización tiene un componente ecológico positivo al reducir el consumo, la prioridad debe ser la seguridad. Los especialistas recomiendan limitar el uso de botellas PET de un solo uso a un máximo de dos o tres veces, realizar una limpieza exhaustiva con agua y jabón después de cada uso y evitar categóricamente exponerlas al sol o a altas temperaturas, como las del lavavajillas o microondas. Para quienes buscan minimizar el riesgo, la mejor alternativa es optar por envases diseñados para usos múltiples, fabricados con materiales más seguros y duraderos como el vidrio o el acero inoxidable.