Así trabaja el CECOP de Ourense frente a incendios que marcarán la historia de Galicia: "Avanzan a una velocidad espectacular"

Desde el  Centro de Coordinación Provincial de Lucha contra Incendios  analizan en tiempo real la evolución de cada foco para salvar vidas, proteger viviendas y evitar que el fuego se descontrole

Noela Bao

Coruña - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En Galicia siguen activos siete incendios forestales, todos ellos en la provincia de Ourense. La superficie calcinada roza este martes las 72.000 hectáreas, una cifra histórica que convierte esta ola de fuegos en una de las más graves de la historia reciente de la comunidad. El más virulento, el de Larouco, supera las 20.000 hectáreas y ha llegado a traspasar los límites provinciales y avanza hacia Lugo.

Con esta situación, en el Centro de Coordinación Provincial de lucha contra incendios (CECOP) de Ourense no se detiene la actividad. Allí, técnicos y brigadas trabajan sin descanso, analizando en tiempo real la evolución de cada foco a través de cámaras de vigilancia y medios aéreos. La prioridad, aseguran, es siempre la misma: salvar vidas, proteger viviendas y evitar que el fuego se descontrole. COPE Ourense lo ha conocido desde dentro 

El trabajo del CECOP

Desde el momento en que se recibe un aviso, el equipo del CECOP pone en marcha un protocolo de verificación. Según explica Toño, técnico de guardia, “una vez que nos avisan de la posible existencia de un incendio, lo que intentamos es a través de las distintas fuentes de información ubicar ese incendio por distintos medios”.

Consorcio Provincial Contraincendios de A Coruña

Bomberos del Consorcio Provincial Contraincendios de A Coruña ayudan en la extinción de incendios en Ourense

Esa localización puede hacerse gracias a las cámaras de vigilancia instaladas en los montes, a los datos que aportan los alertantes o al trabajo de los agentes desplazados. El objetivo es claro: “verificar la existencia del incendio y ser lo más pronto posible a la hora de movilizar los medios y establecer la posible peligrosidad”, resume Toño.

Incendios de una velocidad “espectacular”

La magnitud de lo que está ocurriendo en Ourense no se explica solo por el número de focos activos, sino por la velocidad a la que avanzan. Como detalla el técnico del CECOP, “son incendios que avanzan a una velocidad espectacular debido a las condiciones ambientales, debido también a la situación de cómo está el combustible disponible para arder”.

El contexto no ayuda. Los últimos tres meses de sequía extrema han dejado los montes secos y listos para ser pasto de las llamas. “La evolución del incendio es bastante rápida, condicionada por la meteorología, la orografía y la disponibilidad del combustible”, explica. Una combinación que convierte cada foco en una amenaza difícil de frenar.

Cifras nunca vistas en Galicia

La ola de incendios que atraviesa Galicia no tiene precedentes. “Nunca se ha vivido nada parecido en esta zona”, reconoce Toño. Para quienes llevan pocos años en la lucha contra el fuego, la magnitud resulta desconcertante.

EFE

Vista del incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense)

Además de la extensión, otro factor clave ha complicado el trabajo de los equipos: la simultaneidad. “Podríamos tener un incendio de una superficie muy grande, pero lo que tenemos es varios incendios de estos grandes tamaños. La simultaneidad nos ha jugado en nuestra contra”, lamenta el técnico.

Una lucha sin descanso

En el CECOP, las jornadas no entienden de horarios. Cada día se celebran al menos tres reuniones de coordinación con todos los agentes implicados en la extinción. De esas mesas de trabajo salen las decisiones que marcan dónde se despliegan brigadas, motobombas y medios aéreos.

La presión es máxima, pero la determinación también. Como señalan desde el centro, el esfuerzo es constante para intentar poner fin a esta tragedia que mantiene en vilo a toda Galicia.