Un tesoro bajo los pies: Galicia se revela como una potencia minera con un valor de 45.000 millones de euros

Un estudio de la Xunta y la Universidad de Santiago desvela que la comunidad gallega alberga una de las mayores concentraciones de minerales críticos de Europa occidental

EFE

Minería

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

3 min lectura

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha presentado los resultados de un estudio sobre el potencial de elementos críticos en Galicia, elaborado en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC). El informe revela que "el valor minero de la comunidad puede alcanzar los 45.000 millones de euros", ya que la región posee una de las concentraciones más significativas de estos materiales en Europa occidental. Según las estimaciones, los recursos identificados tienen un valor que oscila entre los 25.000 y 45.000 millones de euros, con presencia de 18 de los 34 elementos identificados como críticos por la Unión Europea (UE).

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia

Los cinco corredores estratégicos

El estudio identifica cinco corredores principales que concentran estas materias primas, consideradas "fundamentales para sectores punteros como la automoción, la tecnología digital, el hidrógeno verde o el sector de la defensa", según ha explicado Rueda. Estos ejes son Santiago-Touro-Lalín, Cabo Ortegal-Moeche, Penouta-Forcarei, San Fins-Santa Comba y Vigo-Tui-Porriño.

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha detallado que el corredor Santiago-Touro-Lalín es rico en cobre, cobalto o zinc. Con una extensión de 1.200 km², esta área se considera "el mayor depósito de cobre en Galicia" y es una zona crítica para la tecnología digital, las energías renovables y la electrificación.

Por su parte, el corredor de Cabo Ortegal-Moeche destaca por su riqueza en cromo y elementos del grupo del platino, estratégicos para el hidrógeno verde y la electrónica. La zona de Penouta-Forcarei, rica en tantalio, litio o estaño, es fundamental para la industria tecnológica y el almacenamiento energético, siendo actualmente el único lugar con producción activa de tantalio en Europa.

Finalmente, el eje San Fins-Santa Comba contiene volframio, estaño y bismuto, esenciales para aleaciones de alta dureza y la industria de defensa. El corredor Vigo-Tui-Porriño alberga tierras raras, consideradas clave para la transición energética.

Una oportunidad para una explotación sostenible

El informe se basa en el análisis de 42.847 muestras geoquímicas y la caracterización de 127 zonas prioritarias, concluyendo de manera contundente que "Galicia posee un potencial muy importante" de minerales críticos debido a sus "factores geológicos únicos y un contexto geopolítico favorable". El presidente Rueda ha subrayado que estos minerales son "una oportunidad para Galicia" que debe aprovecharse "con prevención y rigor" para "garantizar una explotación sostenible".

Galicia posee un potencial muy importante"

Alfonso Rueda

Presidente de la Xunta

Actualmente, la Xunta está impulsando la ordenación minera y la potenciación de estos recursos mediante concursos de derechos mineros. Ya existen explotaciones activas en estos corredores, como Magnesitas de Rubián en O Incio (Lugo), de donde se extrae magnesio, y la mina de San Xoán en A Gudiña (Ourense), que produce volframio. También se contemplan antiguas explotaciones como las de Santa Eufemia en Folgoso do Courel (Lugo) y de titanio en Ponteceso (A Coruña).

Proyectos en marcha y marco legal

Entre los proyectos en tramitación para ser reactivados destacan la mina de Touro (A Coruña), la de A Penouta en Viana do Bolo (Ourense), con minerales como el cobalto y el tántalo, y el complejo de litio Alberta, entre Pontevedra y Ourense. En este último, se está tramitando el pase a concesión de explotación de la mina Doade, considerada estratégica por la UE.

En enero de 2025, la Administración gallega lanzó nuevos concursos de derechos mineros, con 18 solicitudes para A Coruña y 2 para Ourense. Se prevén nuevas convocatorias para 2026 que priorizarán sustancias críticas como el litio o el volframio. Los derechos otorgados deberán cumplir con la Ley de recursos naturales de Galicia, que exige que parte de los beneficios de la explotación permanezcan en el territorio.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.