A la pesca del salmón en Galicia: los motivos por los que disminuyen estos ejemplares en los ríos

Estamos en plena temporada de pesca del salmón en Galicia. Los expertos alertan de la disminución de la especie en Europa y reclaman medidas para preservar este recurso natural

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

4 min lectura

No hay salmones en Galicia. ¿Dónde están?

Las estadísticas de las capturas en Galicia muestran un descenso paulatino e irregular.

El año pasado, 2024, se capturaron 40 salmones en Galicia, frente a los 134 del año 2014. 10 años atrás. No obstante, hay que tener en cuenta que años antes también había cifras inferiores a las de 2014, como los 72 de 2009 o los 77 de 2010. Son estadísticas de la Consellería de Medio Ambiente.

Nos atiende Salva Ortega, veterano pescador con más de 40 años de experiencia. Es también bloguero especialista desde las orillas del Ulla. 

Nos da su visión sobre la situación del salmón atlántico en los ríos del norte de España.

Lo que para muchos comenzó como una simple afición, para Ortega se ha convertido en una verdadera pasión que atraviesa hoy un momento complicado.

Según el propio Ortega, la temporada de este año está siendo especialmente dura. Aunque hay indicios de presencia de salmón, las condiciones hidrológicas no acompañan. "El río  debería estar en torno a los 60 o 70 m³ por segundo, y ahora mismo está en 125 o 130", comenta. Es decir, el río va "muy alto" y eso dificulta la pesca.

En cifras

40Salmones capturados en Galicia en 2024

Esto complica enormemente las cosas, ya que los peces se vuelven más difíciles de localizar y capturar.

El día de un pescador de salmón comienza antes del amanecer. Salva Ortega, como muchos de sus colegas, se levanta alrededor de las 6:00 de la mañana para llegar al río a primera hora. La jornada comienza con la revisión del equipo: caña, sedales y cebos deben estar en perfecto estado para enfrentarse al día. 

Tras prepararse, el pescador se adentra en las aguas con la esperanza de conseguir una buena captura. La pesca de salmón requiere paciencia y dedicación, y muchas veces las horas de esfuerzo no se ven recompensadas, pues los días pueden pasar sin éxito. Sin embargo, la emoción de la espera y la conexión con el río hacen que este sacrificio sea parte esencial de la pasión por esta actividad.

por qué disminuyen los salmones en europa

El problema, sin embargo, va mucho más allá del caudal de los ríos.

Nos lo explica el Profesor de Zoología de la Universidad de Santiago, Fernando Cobo. Este experto profundiza en las causas del descenso del salmón, pero señala que es un problema de toda Europa, del salmón atlántico. “Es un conjunto de factores muy complejo”, afirma. Entre ellos, menciona la contaminación, la destrucción del hábitat, la baja supervivencia en el océano, la sobrepesca en aguas profundas y el cambio climático. Todos estos elementos se suman para conformar una tormenta perfecta que está llevando a la especie al borde del colapso en muchas cuencas europeas.

Para Ortega, la sobrepesca industrial es uno de los elementos más críticos: "Una sola redada de un barco puede capturar más salmón del que se pesca en toda España en una temporada completa". Además, critica que los ríos no estén suficientemente limpios. 

LAS REPOBLACIONES NO SOLUCIONAN EL PROBLEMA Y PUEDEN SER CONTRAPRODUCENTES

El profesor Cobo alerta sobre los efectos negativos de la repoblación artificial con ejemplares de piscifactoría: “No es una buena medida de gestión. En muchos casos, la introducción masiva de salmones criados en cautividad reduce la reproducción natural y puede hacer irreversible la situación una vez que se suspenden las repoblaciones”.

Ambos coinciden en que la pesca recreativa no es la principal amenaza, aunque también debe ajustarse a normas estrictas. En Galicia, por ejemplo, la temporada dura apenas dos meses, y en muchos casos, los pescadores solo tienen permiso para acudir al río cuatro o cinco días al año. Además, está prohibida la venta del salmón pescado, algo que no ocurre en otras comunidades como Asturias, donde se permite subastar el primer salmón, conocido como el “campanu”.

A pesar de todo, Ortega mantiene la esperanza de volver a encontrarse con un gran salmón: “Habrá menos que hace años, pero estoy seguro de que hay buenos ejemplares. Recuerdo uno de casi 12 kilos en un concurso. Fue impresionante. Estas experiencias son las que nos hacen volver año tras año”.

Los expertos señalan que la recuperación de esta especie es posible. Es decir, no estamos ante una situación irreversible, pero se muestran más pesimistas sobre los acuerdos a los que tienen que llegar todos los agentes implicados en esa recuperación.

Los pescadores temen que esas historias se conviertan en meros recuerdos de otro tiempo.

Temas relacionados