Bajas laborales que desbordan el sistema: "Por problemas en el trabajo o cuidar a un familiar, hay enfermedades difíciles de evaluar. No es poner un termómetro"
Tres expertos conversan en COPE Galicia sobre las bajas laborales y el plan de inspección de la Xunta: Elia Rodríguez Costa, subdirectora xeral de Inspección de Servizos Sanitarios da Consellería de Sanidade, Rosendo Bugarín, jefe de Atención Primaria de Monforte de Lemos y Jorge Peinó, jefe de Admisión del HULA

Las bajas en Galicia, a examen
Santiago - Publicado el
5 min lectura
Desde la pandemia del coronavirus, se ha notado un incremento de las incapacidades temporales en Galicia. Es decir, aumentan las bajas laborales.
Esto ha llevado a la Consellería de Sanidade a poner en marcha un plan de control e inspección. ¿Hay personas de baja que podrían estar trabajando?
El Plan de Mejora y Control de las Incapacidades Temporales impulsado por la Xunta, ha permitido revisar cerca de 19.000 procesos de baja médica en los tres primeros meses de 2025.
Fruto de estas actuaciones, se emitieron 3.593 altas médicas.
Desde que se intensificaron las labores de inspección en junio de 2024, se han revisado un total de 67.963 procesos y se ha citado para valoración médica a 28.748 trabajadores que se encontraban de baja.
El objetivo de este plan no solo es revisar los casos existentes, sino también mejorar el control tanto de la incidencia —es decir, el número de nuevas bajas prescritas por los médicos— como de la prevalencia, que hace referencia a la duración de esos procesos.
La finalidad es ajustar las bajas médicas a los casos realmente necesarios y garantizar que su duración se adecúe a las necesidades clínicas reales de cada paciente.
LA SUBJETIVIDAD DE ALGUNOS PROCESOS
En Galicia, la duración media de una baja oscila entre los 60 y 75 días. Esto es una media. Los profesionales insisten que cada paciente es distinto y tiene unos procesos diferentes.
Hay procesos, además, que son más difíciles de medir: "No podemos establecer unos baremos objetivos que funcionen para todos. No es un termómetro que nos diga la fiebre. En algunos casos, el dolor o la salud mental requieren de entrevistas personales y de la relación de confianza médico-paciente". Nos lo cuenta Rosendo Bugarín, jefe de Atención Primaria de Monforte, en Lugo. Llama a la reflexión de la complejidad en un proceso de baja laboral. En muchos casos son procesos que no se pueden medir como otras patologías.
Los profesionales destacan que más del 50% de las incapacidades temporales están relacionadas con problemas de salud mental y dolor crónico, que son más difíciles de diagnosticar y cuyo tiempo de recuperación varía considerablemente. Esta situación complica la gestión de las bajas, ya que no existen pruebas médicas específicas que puedan determinar con precisión la duración de estas incapacidades.
El informe destaca un cambio de tendencia claro en 2025, con una disminución tanto en la duración de las bajas como en el número de nuevas bajas en comparación con el año anterior, 2024, en el que Galicia había registrado un incremento por encima de la media nacional.
Por ejemplo, en enero de 2025, la prevalencia de los procesos que duraron un mes se redujo un 14,68 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, los procesos de larga duración —aquellos que superaron los 10 meses— experimentaron una bajada del 14,36 %. También se redujo la incidencia general de nuevos casos, con un descenso del 11,87 % respecto a 2024.
Estos datos confirman que las medidas puestas en marcha por la Xunta están contribuyendo a un uso más ajustado y responsable de las bajas laborales.
Cómo se AGILIZAN LAS BAJAS Y ALTAS
Un cambio clave en el proceso fue la vinculación de la emisión del parte de baja con una cita presencial. Durante un tiempo, las citas telefónicas habían aumentado, lo que resultaba menos efectivo para valorar adecuadamente el estado de salud de los pacientes. Ahora, se exige una consulta presencial, salvo en casos de patologías específicas como neoplasias o fracturas, que justifican la baja sin la necesidad de presencialidad.
Además, las mutuas han comenzado a realizar pruebas médicas a los trabajadores que ven sus procesos de bajas prolongados, siempre con la autorización de los inspectores de Sanidad. La integración de estas pruebas en la historia clínica del paciente ha mejorado la toma de decisiones por parte de los médicos de atención primaria, lo que facilita un control más riguroso del proceso.
El personal sanitario también ha notado un cambio significativo en la gestión de las bajas. Jorge Peinó, jefe de admisión del Hospital Universitario Lucus Augusti, destaca la agilización puesta en marcha como avanzadilla en el HULA, donde a pacientes con operaciones programadas, se les facilita desde el propio hospital su baja: "Se le facilita el trabajo al paciente, se automatiza más el proceso. No tiene que ir a su médico de atención primaria a buscar la baja, ya se la dan en el propio hospital, sin desplazarse".
En términos prácticos, las bajas de pacientes que ingresan para intervenciones quirúrgicas ahora se gestionan directamente desde los servicios de admisión del hospital. Y esto mejora la eficiencia del sistema.
¿fraude, espera prolongada o prestación por necesidades sociales?
Uno de los temas más debatidos es la motivación detrás de la prolongación de las bajas médicas. A menudo, el proceso de baja se alarga por la necesidad de pruebas adicionales o la espera de una valoración más profunda. Pero también se agrava cuando los pacientes perciben la baja laboral médica como una prestación refugio. Elia Rodríguez Costa, subdirectora xeral de Inspección de Servizos Sanitarios lo resume: "Conflictos laborales, cuidado de familiares... ahí se hace un mal uso de la prestación"
las reflexiones de los expertos
La Xunta de Galicia quiere avanzar en la mejora de la gestión de las incapacidades temporales. Según los datos proporcionados por el equipo de control de bajas, se espera que las medidas implementadas se expandan a otras áreas sanitarias de Galicia durante los próximos meses. Además, se sigue trabajando en la integración de las pruebas solicitadas por las mutuas en la historia clínica de los pacientes, lo que se prevé agilizará aún más el proceso.
No obstante, los profesionales apuntan que el sistema necesita de una mayor sensibilización social sobre el uso adecuado de las bajas médicas, así como de una concienciación de la población sobre la sostenibilidad del sistema sanitario: "Hay que velar por la sostenibilidad del sistema, que está en peligro si no se hace un uso responsable de las bajas médicas".