Celeiro (Viveiro) se erige como la ‘universidad del mar’ para debatir el futuro de la pesca

El puerto lucense acoge las XXIX Jornadas Técnicas, un foro clave que reúne a expertos para abordar la sostenibilidad, la digitalización y el relevo generacional

Redacción COPE Galicia

Galicia - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La localidad de Celeiro, en Viveiro (Lugo), vuelve a ser el epicentro del debate pesquero con la celebración de sus prestigiosas Jornadas Técnicas de Pesca, que se celebran desde el año 1995. Organizado en la Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol, este encuentro se ha consolidado como un referente nacional e internacional, ofreciendo un foro gratuito y accesible tanto de forma presencial como online.

RAÚL VILLA

El ingeniero naval Raúl Villa durante las jornadas de pesca de Celeiro

Un programa para el presente y futuro del sector

Durante tres días, el congreso aborda los temas de mayor actualidad para la industria, como la gestión sostenible de los recursos, la descarbonización, la innovación tecnológica y digitalización, la seguridad y las políticas pesqueras. El lema de este año, “Un mar vivo y una pesca con futuro”, encapsula el espíritu de unas jornadas que buscan ser útiles y cercanas al sector.

Jornanas de pesca de Celeiro

La XXIX edición contará con veintitrés profesionales de primer nivel, de los cuales diecisiete participan por primera vez, lo que demuestra el dinamismo del congreso. Entre los ponentes se encuentran representantes de las principales administraciones pesqueras y organizaciones como la DGMM, Cepesca o Fedepesca. La inauguración correrá a cargo de Isabel Artime, secretaria general del MAPA, y la clausura será presidida por la conselleira do Mar, Marta Villaverde.

En esta edición se rendirá un merecido homenaje a Fernando González Laxe, catedrático emérito de la Universidad de A Coruña y expresidente de la Xunta. Se destacará su papel como figura clave en la modernización de la política pesquera española y su firme compromiso con el sector tanto a nivel gallego como nacional.

Aunque el formato híbrido facilita el acceso, la organización destaca el valor de la presencialidad. Según su coordinador principal, Máximo Díaz Méndez, “el verdadero atractivo de este evento radica en la asistencia presencial, gracias a la cual se puede vivir un ambiente único de cercanía, diálogo directo y contactos personales”. 

Esta dimensión humana es lo que, en su opinión, convierte a Celeiro en un foro diferencial.

Los grandes desafíos a debate

Uno de los principales retos que se tratarán es el relevo generacional. El debate no solo se centrará en reducir la edad media de los profesionales, sino en dotar a la nueva generación de herramientas tecnológicas y digitales para desarrollar prácticas sostenibles en su triple vertiente: medioambiental, económica y social, en línea con el Pacto Verde Europeo y la economía azul.

El equilibrio entre la pesca y la conservación será otro de los ejes temáticos. El sector ha manifestado su preocupación ante un ambiente que perciben como una crisis, derivado de las políticas medioambientalistas de la Política Pesquera Común, la burocracia o el encarecimiento de los costes. Muchos profesionales sienten que su actividad está siendo “cuestionada, amenazada, e incluso limitada”.

El prestigio del simposio se ha forjado gracias a la excelencia de sus ponentes, el rigor técnico y científico de sus ponencias y su capacidad para generar un impacto real en las políticas del sector. Por todo ello, estas jornadas se han ganado la consideración de ser “la universidad del mar”, un foro influyente en España y Europa.

Historia y arqueología, la otra cita marítima de Viveiro

De forma paralela, la ciudad acoge del 24 al 27 de noviembre de 2025 las IX Jornadas de Historia y Arqueología Marítima Ciudad de Viveiro. Este evento, organizado por la UNED en Lugo y reconocido por la Confederación Mundial de Buceo (CMAS), será también gratuito y de asistencia online, con matrícula abierta incluso para quienes no son alumnos de la universidad.

El programa incluye conferencias sobre temas como la arqueología de la supervivencia en la Patagonia, la historia de EXPONAV, el uso de herramientas virtuales para la difusión del patrimonio subacuático o el estudio de pecios como la fragata Santa Maria Magdalena y el crucero Blas de Lezo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados