Las locas que no lo eran y que acabaron en el Manicomio de Conxo de Santiago
La investigadora Carmen V. Valiña detalla en un libro cómo el centro compostelano era a finales del XIX y principios del XX un "receptáculo" de mujeres consideradas "incómodas y rebeldes"
Santiago - Publicado el
3 min lectura
La celebración cada 25 de noviembre del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres sirve para denunciar la violencia que se ejerce sobre ellas en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. Demostrando que, a pesar de haber cumplido ya el primer cuarto del siglo XXI, estamos aún muy lejos de conseguir ese objetivo. Aunque echando la vista atrás a nuestra historia no muy lejana, es obvio que se están dando pasos en España para poder llegar a un día en el que, quizás, no haya que celebrar el 25N nunca más.
Es en esa miradar al pasado para saber si estamos yendo en el camino correcto donde encaja el libro de la escritora gallega Carmen V. Valiña que ha publicado el ensayo As tolas que non o eran (Las locas que no lo eran), de Editorial Galaxia, un trabajo de investigación sobre los ingresos de mujeres en el manicomio de Conxo de Santiago de Compostela entre 1885 y 1936.
En su obra, Valiña saca a la luz una realidad "muy dura" de violencia extrema contra mujeres que, en muchos casos, fueron internadas sin causas médicas bien fundamentadas por no encajar en los moldes sociales de la época.
Conxo fue una especie de receptáculo donde encerrar a todas las mujeres incómodas o rebeldes"
Mujeres "incómodas" y "rebeldes"
Según detalla la autora, las víctimas solían ser mujeres pobres, analfabetas y procedentes del rural sobre las que "se vertía toda la violencia que existía". Valiño explica que el manicomio de Conxo funcionó como un "receptáculo donde encerrar a todas las mujeres, por así decirlo, incómodas o rebeldes", que no encajaban en los estrechos márgenes del hogar y el matrimonio de finales del siglo XIX y principios del XX.
Entre los expedientes, la investigadora encontró casos de madres solteras, mujeres alcohólicas o que simplemente querían "marcharse fuera de casa". Además, una de las "categorías diagnósticas" más llamativas era la histeria, una supuesta enfermedad que, en realidad, estaba asociada a "un comportamiento sexual inaceptable", como el de viudas que mantenían relaciones sexuales.
La causa del encierro era más moral que de otro tipo"
Carmen V. Valiña, autora de "As tolas que non o eran"
El hombre como acusador
Se da la circunstancia, además, de que casi todas las peticiones de ingreso de mujeres en el manicomio de Conxo, quienes las llevaban eran "prácticamente en todos los casos hombres": el esposo, el padre o incluso los hermanos, que a veces querían apartarlas para no compartir una herencia.
Con lo que la autora concluye que, detrás de estos ingresos, había una "mezcla de elementos económicos, afectivos y, en definitiva, de control".
De hecho, en muchos de los más de 470 expedientes analizados por Valiña durante su investigación en el archivo de Conxo existe una "ausencia absoluta de justificación" médica, lo que lleva a pensar que "la causa del encierro era más moral que de otro tipo".
Y hay que tener en cuenta que el manicomio de Conxo fue el gran centro psiquiátrico del noroeste peninsular, recibiendo mujeres de las cuatro provincias gallegas y de León.
Una herida que llega hasta el franquismo
Con este ensayo, Carmen V. Valiña retrata una realidad que nos parece muy alejada, pero cuya memoria es necesario rescatar para darnos cuenta de la evolución que han tenido las reivindicaciones de la mujer y de la lucha feminista a lo largo del último siglo, aunque las causas provocadas por una sociedad eminentemente machista no ha sido hasta la segunda mitad del siglo pasado y el primer cuarto de este XXI cuando han sido superadas, si no del todo, sí marcando una evolución que, sin embargo, se vio comprometida e incluso empeorada durante los 40 años de dictadura franquista.
De hecho, en la cabeza de Carmen ya se le está dando forma a la idea de seguir investigando en los archivos del ahora psiquiátrico de Conxo para un futuro libro, donde analizar cómo la psiquiatrización femenina continuó, y en algunos casos se agravó, a partir de 1936 y durante el franquismo.
As tolas que non o eran, publicado por la Editorial Galaxia
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.