Cáritas de Santiago contactó con 500 mujeres víctimas de trata en clubes y pisos de alterne por toda la diócesis

Una exposición fotográfica en San Martín Pinario pone en valor el trabajo del programa Vagalume que atendió a 145 mujeres explotadas sexualmente durante el pasado año

Exposición de Cáritas de Santiago sobre el programa Vagalume
00:00
COPE Santiago

Visitamos la exposición sobre esclavitud sexual con la coordinadora de Vagalume, Lourdes Pazo

íñigo Landa

Santiago - Publicado el

3 min lectura

Según un informe hecho público el pasado año por el Ministerio de Igualdad, en España hay alrededor de 114 mil mujeres ejerciendo la prostitución, de las que más de 92 mil podrían estar en riesgo de estar siendo víctimas de explotación sexual o trata con fines de esa explotación. Números que dan cuenta del volumen de negocio que genera este mercado de sexo a cambio de dinero, y donde la violencia se ejerce con frecuencia como coacción de las víctimas, miles de mujeres. Pero, ¿Cuántas de ellas están así en nuestras villas, pueblos y ciudades?

Una pregunta que no tiene respuesta con datos oficiales y fiables, aunque nos podemos hace runa idea con el trabajo que realiza el Programa Vagalume de Cáritas de Santiago y las Hermanas Oblatas que cada año contacta con alrededor de 500 mujeres en sus visitas a cerca de 40 clubes de alterne repartidos por distintos puntos de las provincias de A Coruña y Pontevedra, dentro de la demarcación diocesana, además una decena de pisos, mucho más difíciles de ser visitados por las responsables de este programa. 

Que en 2024 atendió a 145 mujeres que así lo pidieron tras ser "contactadas" por Vagalume, luciérnaga en gallego como símbolo de foco de luz en la oscuridad, ofreciendo apoyo integral a 14 víctimas de trata, gestionando cuatro retornos voluntarios a sus países de origen de las víctimas, y realizando 13 acciones de sensibilización.

Una de las imágenes de víctimas de explotación sexual

COPE Santiago

Una de las imágenes de víctimas de explotación sexual

PUNTO Y SEGUIDO, LA VIDA PUEDE MÁS

Bajo este eslogan se desarrolla desde este viernes una exposición fotográfica que con más de 40 imágenes de víctimas de trata y explotación sexual situadas en el claustro del Monasterio de San martín Pinario de Santiago, recoge sus testimonios en tres espacios bien diferenciados.

El primero y más sombrío, bajo el título de El Drama de las Víctimas, dentro de una habitación en el que las éstas reflejan el dolor y la desesperanza de verse dentro del mundo de la explotación sexual al carecer de cualquier otro recurso que les permita sostenerse económicamente, o víctimas de las coacciones de los "tratantes", como les denomina sin tapujos la coordinadora del Programa Vagalume, Lourdes Pazo, quien no duda en calificar a estas mujeres como "víctimas de la esclavitud moderan del siglo XXI".

Dos de las imágenes de la exposición

COPE Santiago

Dos de las imágenes de la exposición

Y que cuando nos acompaña a la segunda parada de esta exposición, la de La Indiferencia, llama la atención sobre el lucrativo negocio que supone explotar sexualmente no sólo para los prostituidores, sino también para otros muchos negocios que se mueve en torno a la prostitución en una actividad "que es alegal en España", por lo que se ejerce con casi total impunidad y sin que nadie parezca mirar a una realidad "que tenemos delante y a la vista, pero a la que no queremos mirar".

Salvo para aquellos que ofrecen las herramientas a estas mujeres para poder abandonar esta espiral de destrucción moral y física, como Vagalume y otras, que permiten la tercera estación en el viaje de esta exposición, la de La Esperanza, con testimonios de mujeres que han logrado salir y encontrar un nuevo camino y rumbo en sus vidas.

Tercera estación de la exposición en La Esperanza

COPE Santiago

Tercera estación de la exposición en La Esperanza

NO SÓLO FOTOS, TAMBIÉN REFLEXIÓN SOBRE LA PROSTITUCIÓN EN LA SOCIEDAD 

Además de la exposición fotográfica, que se puede visitar en el claustro del Monasterio de san Martín Pinario de Santiago durante todo este mes de septiembre, se van a llevar a cabo actividades complementarias como la jornada del 18 de septiembre que bajo el título "Acompañar es también denunciar, Cáritas frente a las violencias machistas", propone una ponencia de Mabel Cenizo, de Cáritas de Guipúzcoa, con el nombre de "Las violencias machistas desde el pensamiento Social de la Iglesia", además de la presentación del documento "Acompañando a mujeres en situación de violencias machistas: la mirada y acción de Cáritas".  

Imagen de la exposición en el claustro de San Martín Pinario

COPE Santiago

Imagen de la exposición en el claustro de San Martín Pinario

Todo ello en la Sala Peregrino de San Martiño Pinario a partir de las 16.30 horas del citado 18 de septiembre.

Responsables de Cáritas diocesana de Santiago y del Programa Vagalume

COPE Santiago

Responsables de Cáritas diocesana de Santiago y del Programa Vagalume

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 22 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking