Encarni Sánchez, participante en el III Foro Alvixe de Ferrol: "La violencia de género digital ya está presente en el 85% de las denuncias"

Ferrol acoge este jueves el III Foro Alvixe con la participación de la Asociación Stop Violencia de Género Digital, la UDC o el CIM 

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

2 min lectura

Hasta un 85 por 100 de las denuncias de violencia de género tienen ya un componente digital. Así lo asegura la asociación STOP Violencia de Género Digital, que participará este jueves en el tercer foro Albixe en Ferrol para abordar lo que denominan la 'violencia invisible'. Su presidenta, Encarni Sánchez Pereira, experta en derecho informático, ha subrayado la creciente importancia de este problema.

Una violencia 'invisible' y normalizada

Encarni Sánchez Pereira define la violencia digital como "aquella que va a través de las redes". Según explica, su peligrosidad radica en que "todos y cada uno de nosotros estamos expuestos" y no requiere "ningún acercamiento físico". La experta considera que la falta de conocimiento es la clave de que pase desapercibida: "La sociedad en general todavía no ve este problema como una violencia cualquiera, como una violencia física".

La falta de de conocimientos en este tema es lo que lo que está llevando a que esté pasando muy desapercibida"

Encarni Sánchez

Presidenta Stop Violencia de Género Digital

Sobre el perfil del agresor, Sánchez apunta a que, en la violencia de género, suele ser "el hombre que después de una separación" quien aprovecha la facilidad de acceso a la víctima a través de los dispositivos. "Es muy fácil, todo el mundo tenemos un dispositivo en la mano con conexión a Internet, entonces, podemos hacer daño en cualquier momento", ha advertido. La presidenta de la asociación lamenta la "desinformación" y la "falta de educación digital", que lleva a muchos a pensar que "a través de las redes se puede hacer o se puede decir lo que nos dé la gana".

Alvixe

Cartel del III Foro Alvixe

El 'amor romántico' en adolescentes

Un foco de especial preocupación se encuentra en los adolescentes, donde la idea del 'amor romántico' está haciendo un "daño masivo a las niñas", según Sánchez Pereira. Se normalizan conductas de control como "una muestra de amor". "Si no te controlan, es que no te quieren", ha descrito la experta sobre el pensamiento extendido. Esta percepción lleva a que las jóvenes sientan que deben "entregar sus claves", basando las relaciones en el control en lugar de en la "libertad y la confianza".

Protegerse y denunciar: las claves

Ante este panorama, la experta recomienda unas "pautas de seguridad mínima" para protegerse en Internet, como usar "claves seguras", activar la "doble verificación" y "no dar información personal". Sin embargo, insiste en que la solución real pasa por la concienciación colectiva. "Este problema es un problema de todos", ha recalcado.

Finalmente, Encarni Sánchez Pereira ha hecho un llamamiento a "denunciar los malos comportamientos", tanto a nivel personal como reportando publicaciones inadecuadas en las propias redes. Su intervención completa tendrá lugar en el tercer foro Albice, que se celebra en el campus de Ferrol y contará con otros ponentes como la vicerrectora de Igualdad y Diversidad de la Universidad de A Coruña.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.