¿Es peligroso el uso del glifosato en las ciudades?

Hablamos con la química y divulgadora Deborah García Bello sobre el polémico herbicida 'vetado' en ciudades como A Coruña

00:00

Deborah García Bello aclara qué es el glifosato y qué riesgos conlleva su uso en las ciudades

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

“A Coruña libre de herbicidas tóxicos”. Ese mensaje apareció en pintadas y carteles en 2016 en la ciudad herculina para justificar que el gobierno local había eliminado el uso del glifosato, un herbicida que hasta ese momento se utilizaba para controlar el nacimiento de malas hierbas . La medida, pese a causar una mayor sensación de seguridad, provocó una mayor proliferación de verde en los espacios públicos, que no se consiguió controlar con la retirada manual ni con la utilización de otros productos.

Pero, ¿sabemos realmente qué es el glifosato? La química y divulgadora Deborah García Bello explica que es un herbicida de uso común que actúa químicamente sobre una parte del metabolismo de las plantas. “Inhibe esa ruta metabólica y las plantas dejan de crecer”.

Su uso no está prohibido y es de los productos “más eficaces” y “prácticos” para acabar con las malas hierbas. “No afecta a los animales y se biograda con más facilidad”, aclara. García Bello aclara que, para los humanos, “es seguro siempre y cuando se cumplan las normas de aplicación”. Los ensayos toxicológicos aclaran cómo cuándo y en qué medida se debe usar para las labores de limpieza viaria.

Hasta ahora, explica, no hay evidencia científica concluyente sobre si el glifosato es un producto cancerígeno. Sus detractores aluden, entre otras cuestiones, a que la OMS lo incluye en el grupo 2A de 'posibles carcinógenos' para el ser humano. Eso, asegura la química, “no quiere decir que esa sustancia presente más riesgo de producir cáncer, sino que nos dice cuánto sabemos de la relación causa-efecto”“En el grupo 2A está trabajar en una peluquería, consumir mate caliente o consumir carne roja y ninguna de esas cosas está prohibida”, afirma.

EL VINAGRE NO ES RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE

Cuando anunció la eliminación del glifosato en la limpieza viaria, el Ayuntamiento de A Coruña aseguró que se sustituiría por el uso de “vinagre”, una sustancia que, pese a su aparente inocuidad, no es nada respetuosa con el medio ambiente. “Vinagre nos suena fenomenal”, admite García Bello, quien aclara que el producto utilizado era “ácido acético” en una disolución mucho más concentrada que la que tiene el condimento.

Este líquido “es una sustancia muy corrosiva, que lógicamente es tóxica a partir de ciertas dosis y que no es el mejor herbicida que se pueda utilizar”, explica. De hecho, tiene un mayor impacto ambiental “porque acidifica el suelo, altera el PH y afecta a la biodiversidad”. En su uso en calles, "puede causar irritación en el hocico de nuestras mascotas, cosa que el glifosato no hace", por lo que entiende la química que su uso “sí que es volver al pasado”.

El gobierno actual de A Coruña ha anunciado que descarta el uso tanto del glifosato como del ácido acético para eliminar las malas hierbas. Se probarán soluciones como quemadores -con llama o infrarrojos- y el uso de una espuma caliente biodegradable para comprobar su efectividad en evitar que las hierbas indeseadas rebroten entre las baldosas de la ciudad gallega.

Escucha en directo

En Directo COPE A CORUÑA

COPE A CORUÑA

En Directo COPE MÁS A CORUÑA

COPE MÁS A CORUÑA

Programas

Último boletín

12:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking