El hospital de A Coruña permitirá que pacientes de paliativos puedan estar con sus mascotas: "Son un miembro más de la familia"

El programa 'Coa túa mascota' facilita el reencuentro de los enfermos con sus animales para mantener el vínculo emocional y poder despedirse de ellos

Redacción COPE Coruña

Coruña - Publicado el

3 min lectura

La Fundación María José Jove (FMJJ) y el Área Sanitaria de A Coruña e Cee han puesto en marcha el programa “Coa túa mascota”. Esta iniciativa, enmarcada en el proyecto de humanización integral de cuidados paliativos, permite a los pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos del CHUAC pasar tiempo con sus mascotas para mantener el vínculo emocional.

El programa está destinado a pacientes en la fase final de su vida o que serán trasladados a una residencia sociosanitaria sin volver a su domicilio. El objetivo es disminuir la ansiedad que genera la imposibilidad de despedirse de un animal que ha sido parte de su vida, marcando un hito en la sanidad autonómica y nacional.

Un reencuentro seguro y coordinado

Profesionales del servicio de Cuidados Paliativos y de Medicina Preventiva se encargan de que las visitas se desarrollen de forma confortable y segura para todos. Aunque se priorizan los encuentros en el jardín del hospital, también se facilitan en la propia habitación si es necesario. El programa se desarrolla de lunes a viernes con una visita semanal, aunque puede ampliarse según las circunstancias.

Fundación María José Jove

Mujer con su perro en el programa Coa Túa Mascota del CHUAC

Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Veterinarios de A Coruña. Los perros deben pasar una revisión veterinaria o estar al día con vacunas y desparasitaciones, gastos que asume la FMJJ para los pacientes sin recursos suficientes.

Un cambio anímico y una ilusión

Desde el equipo médico subrayan el impacto positivo de la medida. Según Leticia Hermida, médica del HADO y de la Unidad de Cuidados Paliativos, el proyecto tardó cerca de un año en ponerse en marcha para coordinar a todas las partes implicadas. El objetivo, explica, era "de una manera muy coordinada y precisa, pudiéramos traer a las mascotas a la Unidad de Paliativos, para ofrecer apoyo anímico y emocional a los pacientes".

Su compañera, Ingrid Mariño, también médica de la unidad, asegura que la presencia de las mascotas genera "un cambio profundo" en pacientes con "sufrimiento espiritual o emocional". "Saber que tal vez no podrán reencontrarse con sus mascotas en sus domicilios, porque las altas son complejas, puede resultar muy duro", afirma Mariño, quien concluye que el programa "ha supuesto un cambio anímico y una ilusión maravillosa para ellos como ya lo hemos comprobado".

Ha supuesto un cambio anímico y una ilusión maravillosa para ellos"

Ingrid Mariño

Médica en la Unidad de Paliativos del CHUAC 

Para Emma Justo, responsable del área de Salud de la Fundación María José Jove, esta iniciativa responde a una necesidad afectiva fundamental. "Los animales de compañía son un miembro más de la familia y con una capacidad para sentir que nadie pone en duda, por lo que no pueden estar al margen del proceso necesario de cierre de ciclo de una vida", explica Justo. Agradece también el compromiso del equipo de profesionales del CHUAC en programas que "van mucho más allá de la práctica médica".

Los animales de compañía son un miembro más de la familia"

Emma Justo

Responsable del área de Salud de la Fundación María José Jove

Compromiso integral con la humanización

La Fundación María José Jove es un referente a nivel nacional en programas de terapias con perros. En el CHUAC, desarrolla también programas de apoyo con animales para usuarios adultos de Psiquiatría, para el hospital de día de Salud Mental Infanto-Juvenil y en un ensayo clínico en la Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana.

El compromiso de la fundación con la humanización es una prioridad. El año pasado, la FMJJ financió la creación de un nuevo espacio de 70 metros cuadrados para el descanso de los familiares en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Marítimo de Oza, así como la reforma de una sala de "descomprensión" para que los facultativos puedan informar a las familias en un entorno más íntimo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.