La fábrica de grafito para baterías de A Coruña estará lista en 2025
El proyecto piloto, que ocupará las instalaciones de Alcoa, avanza a buen ritmo
Coruña - Publicado el
3 min lectura
Resonac mantiene el segundo semestre de 2025 como el plazo para abrir en A Coruña una planta piloto de fabricación de electrodos de grafito para baterías de coche única en Europa. Estará en los terrenos que han quedado libres tras el cierre de la empresa de aluminios Alu Ibérica, la empresa que siguió a la multinacional Alcoa.
“Hemos ido superando los hitos que ya nos habíamos marcado a nivel técnico, cuando hicimos el anuncio de la planta piloto”, avanzó este lunes el responsable de la Unidad de Grafito de Resonac, el ferrolano César Castiñeira. De este modo, “seguimos con el proyecto como estaba, digamos, tanto con las inversiones que anunciamos en aquel momento como con la fecha de lanzamiento”.
La empresa tienen ya control total sobre los terrenos que eran de Alu Ibérica. La parcela “es muy grande”, de 200.000 metros cuadrados y estudian en qué parte levantar el proyecto piloto. Por lo de pronto, ya han reformado la parte de oficinas, donde hay una veintena de personas trabajando.
La historia actual de Resonac en A Coruña comenzó hace más de medio siglo. Fue en 1957 cuando se fundó. La empresa que pasó por diferentes denominaciones y manos. De España a Alemania y Japón. De Genosa, a SLG, Showa Denko y, ahora, Resonac.. Desde entonces, ha fabricado un millón de toneladas de grafito desde la fábrica de Agrela que, desde hace unos meses, tiene un inmenso anexo al lado.
MAYOR DEMANDA DE EMPLEO
La producción de A Coruña va, sobre todo al exterior. El 90% de los electrodos que se producen en A Coruña se exporta a más de 60 países. La multinacional japonesa confía en la ciudad gallega como una parte fundamental de su producción, y la demanda de mano de obra en este sector ha ido aumentando desde hace unos años.
“Es un negocio global y estamos creciendo en muchas funciones centrales, dentro de lo que es la unidad de negocio de grafito”, señaló Castiñeira. En A Coruña “no tienen necesariamente que ver con los terrenos que hemos adquirido” pero “también estamos creciendo por los recursos del proyecto del gas y de baterías", que es “el motor que mueve las contrataciones es el desarrollo del proyecto”. Espera que “a medida que vamos avanzando hará falta otras necesidades y a nivel de ingeniería y a nivel técnico”.
CÁTEDRA PARA ESTUDIAR MATERIALES EN ENERGÍA RENOVABLEs
Esas oportunidades laborales suponen una de las claves del convenio que ha firmado el responsable de Resonac con el rector de la Universidade da Coruña. La institución académica crean la Cátedra Resonac-UDC Sparking Truth, para promover el intercambio de conocimiento entre el ámbito empresarial y el académico y promover la captación de “talento”.
Firma del convenio entre Ricardo Cao (UDC) y César Castiñeira (Resonac)
La cátedra tendrá una duración inicial de cuatro años y está dirigida por Ismael Temprano, doctor en Química por la Universidade da Coruña y con una dilatada trayectoria en Cambridge. Uno de los objetivos fundamentales se dará el primer año: la creación de un laboratorio de investigación en sistemas de transición energética , el LISTE, que se encargue de desarrollar nuevos materiales para aplicaciones relacionadas con la energía.
El estudio estará centrado “en los procesos electroquímicos” para la implantación generalizada de tecnologías que utilizan fuentes de energía renovables para su regeneración (fotovoltaica), almacenamiento (baterías y supercondensadores) y transformación (captura de carbono y generación de hidrógeno), tal y como ha aclarado el rector de la UDC, Ricardo Cao.