A Coruña aprueba el acuerdo para impartir Medicina y aplaza a 2029 su petición de una facultad propia: "Es posible trabajar en paralelo"

La UDC da luz verde por unanimidad al convenio con la Xunta y las otras universidades gallegas para descentralizar los estudios, aunque no renuncia a su aspiración, que presentará cuando termine el convenio

Noela Bao

Coruña - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La Universidade da Coruña (UDC) se ha convertido en la primera de las tres universidades gallegas en aprobar el acuerdo para la descentralización de Medicina. El Consello de Goberno de la institución ha dado luz verde por unanimidad al convenio entre la Consellería de Sanidade, la de Educación y las tres instituciones académicas, un pacto que el rector, Ricardo Cao, considera positivo y fruto de meses de intenso trabajo.

El rector ha calificado el acuerdo de "ambicioso, detallado y minucioso", destacando que cuenta con un calendario y avales definidos, lo que lo diferencia notablemente del firmado en 2015. Según Cao, se ha alcanzado un consenso que, aunque implica "renuncias" y "cesiones", no traspasa ninguna de las "líneas rojas" de la UDC y permite conseguir "más calidad educativa a corto plazo".

El futuro de Medicina en Galicia

El acuerdo establece una descentralización docente y sanitaria para los tres últimos cursos del grado, asignando 100 estudiantes a la ciudad de A Coruña y otros cien a Vigo. La implantación será progresiva hasta completarse en el curso 2028-2029. Ricardo Cao ha subrayado como un hito que, por primera vez, se recoja expresamente que la UDC impartirá docencia de Medicina.

Por primera vez estará recogido que la UDC dará docencia de Medicina"

Ricardo Cao 

Rector de la Universidade de A Coruña

Además, el rector ha señalado como clave la participación de las universidades en la elaboración de los planes de organización docente. También ha destacado la importancia de "preservar la vinculación del CHUAC y el personal del INIBIC", el instituto de Investigación Biomédica, con la universidad coruñesa, un aspecto que, según sus palabras, queda"blindado" en el convenio.

Una aspiración en suspenso

Con la firma de este convenio, la Universidade da Coruña no renuncia, sino que aplaza su petición de tener una facultad propia de Medicina. Ricardo Cao ha explicado esta decisión: "Creemos que aplazar las solicitudes, siempre que se cumplan las premisas de este acuerdo, es positivo para la institución, para el CHUAC y para el estudiantado de Medicina en Galicia". Si el pacto se cumple, la UDC retomará su pretensión en agosto de 2029.

El acuerdo incluye dos garantías importantes para la UDC. La primera es que "el incumplimiento de las condiciones o de la programación de la descentralización recogidos en este acuerdo legitima a la UDC a continuar el procedimiento de implantación del título de Medicina que fue iniciado".

El incumplimiento de las condiciones legitima a la UDC a continuar el procedemento de implantación del título"

Ricardo Cao

Rector de la Universidade de A Coruña

La segunda garantía blinda al sistema público frente a la posible llegada de la enseñanza privada. Si durante la vigencia del acuerdo la Xunta emitiese un informe favorable para la implantación del grado en Medicina por parte de entidades privadas, se abriría un "plazo extraordinario de dos meses" para que la UDC pueda presentar la documentación para su propia titulación.

Costes y próximos pasos

El coste de la implantación del segundo ciclo de Medicina en A Coruña todavía no está definido y será asumido íntegramente por la Xunta de Galicia. Según ha explicado el rector, estos costes se concretarán en la comisión de seguimiento del convenio e incluirán los "ajustes de personal, la obra civil que requiera la adaptación de espacios a la docencia en el hospital y los equipamientos de las unidades docentes que pertenecerán a las universidades".

UDC

Comparecencia de Ricardo Cao y Marta García López

El rector ha calificado el acuerdo de "ambicioso, detallado y minucioso", destacando que cuenta con un calendario y avales definidos, lo que lo diferencia notablemente del firmado en 2015. Según Cao, se ha alcanzado un consenso que, aunque implica "renuncias" y "cesiones", no traspasa ninguna de las "líneas rojas" de la UDC y permite conseguir "más calidad educativa a corto plazo".

El futuro de Medicina en Galicia

El acuerdo establece una descentralización docente y sanitaria para los tres últimos cursos del grado, asignando 100 estudiantes a la ciudad de A Coruña y otros cien a Vigo. La implantación será progresiva hasta completarse en el curso 2028-2029. Ricardo Cao ha subrayado como un hito que, por primera vez, se recoja expresamente que la UDC impartirá docencia de Medicina.

Por primeira vez estará recollido que a UDC dará docencia de Medicina"

Además, el rector ha señalado como clave la participación de las universidades en la elaboración de los planes de organización docente. También ha destacado la importancia de "preservar la vinculación del CHUAC y el personal del INIBIC", el instituto de investigación biomédica, con la universidad coruñesa, un aspecto que, según sus palabras, queda "blindado" en el convenio.

UDC

Consello Goberno de la Universidade da Coruña

Una aspiración en suspenso

Con la firma de este convenio, la Universidade da Coruña no renuncia, sino que aplaza su petición de tener una facultad propia de Medicina. Ricardo Cao ha explicado esta decisión: "Creemos que aplazar las solicitudes, siempre que se cumplan las premisas de este acuerdo, es positivo para la institución, para el CHUAC y para el estudiantado de Medicina en Galicia". Si el pacto se cumple, la UDC retomará su pretensión en agosto de 2029.

El acuerdo incluye dos garantías importantes para la UDC. La primera es que "el incumplimiento de las condiciones o de la programación de la descentralización recogidos en este acuerdo legitima a la UDC a continuar el procedimiento de implantación del título de Medicina que fue iniciado".

O incumprimento das condicións lexitima á UDC a continuar o procedemento de implantación do título"

La segunda garantía blinda al sistema público frente a la posible llegada de la enseñanza privada. Si durante la vigencia del acuerdo la Xunta emitiese un informe favorable para la implantación del grado en Medicina por parte de entidades privadas, se abriría un "plazo extraordinario de dos meses" para que la UDC pueda presentar la documentación para su propia titulación.

Costes y próximos pasos

El coste de la implantación del segundo ciclo de Medicina en A Coruña todavía no está definido y será asumido íntegramente por la Xunta de Galicia. Según ha explicado el rector, los gastos se concretarán en la comisión de seguimiento del convenio e incluirán los "ajustes de personal, la obra civil que requiera la adaptación de espacios a la docencia en el hospital y los equipamientos de las unidades docentes que pertenecerán a las universidades

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.