Europa levanta la suspensión del pago de 165,5 millones del Feder que pesaba sobre Extremadura
Como consecuencia de la gestión socialista, la región "ha perdido" 38,4 millones de euros en correcciones financieras, según ha apuntado la consejera Elena Manzano

Europa levanta la suspensión del pago de 165,5 millones del Feder que pesaba sobre Extremadura
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La Comisión Europea ha comunicado a la Junta de Extremadura que levanta la suspensión del pago de 165,5 millones de euros del FEDER 2014-2020 que pesaba sobre la comunidad desde mayo de 2023.
Esto permitirá que, una vez la comunidad reciba el citado pago -correspondiente a proyectos "ya gastados"-, el mismo irá dirigido directamente a Tesorería de la región, después de que desde mayo de 2023 -con gestión del PSOE en Extremadura- estuviese "bloqueado".
De este modo lo ha anunciado la consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta, Elena Manzano, en una rueda de prensa este miércoles en Mérida, en la que ha reprochado el "olvido" y la "dejadez absoluta" en la que el anterior Ejecutivo autonómico del PSOE gestionaba esta cuestión de fondos europeos FEDER.
Además, ha incidido en que, como consecuencia de la gestión socialista, la región "ha perdido" 38,4 millones de euros en correcciones financieras.
El levantamiento de la suspensión del pago de los 165,5 millones de euros a la comunidad ha sido logrado después de la aplicación de un plan de acción "serio" y "riguroso" por parte de la Junta, según ha destacado la consejera.
CRONOLOGÍA
En concreto, según ha desgranado Elena Manzano, el 1 de marzo de 2022, la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) emitió un informe en el que, tras examinar el ejercicio contable de la comunidad autónoma relativo al periodo 2020-21, comunicó que existía un porcentaje de error "muy elevado" del 8,24 por ciento, cuando el límite estaba establecido en el 2 por ciento.
Ya el 24 de mayo de 2022, con gobierno en la región del PSOE, la Comisión Europea envió una primera carta de "advertencia" en la que pedían que se aplicaran medidas preventivas y correctivas y avisaba de la posibilidad de que se iniciara un procedimiento de interrupción de los pagos.
En marzo de 2023, un nuevo informe de la IGAE elevó el porcentaje de error en el ejercicio contable 21-22 a un 12,65 por ciento, cuando el máximo estaba establecido en el 2 por ciento.
El 10 de mayo de 2023, la Comisión Europea interrumpió durante el plazo de seis meses el pago del FEDER 2014-2020 por importe de 165,5 millones de euros.
Tras esta circunstancia, la anterior vicepresidenta primera de la Junta, Pilar Blanco, según ha apuntado Elena Manzano, "en teoría activó dos planes de acción". El primero, con fecha 28 de febrero de 2022, que la propia Intervención General del Estado indicó que "no sirvió prácticamente para nada"; y el segundo, el 27 de febrero de 2023, "con las mismas consideraciones", y tras los que “no consiguieron frenar el procedimiento de interrupción ni el posterior procedimiento de suspensión de los pagos".
"Esas deficiencias, esos porcentajes de error en el ejercicio contable 2020-21 y 2021-22, supuso correcciones financieras que en el primero de los ejercicios alcanzaron los 22,75 millones de euros y en el segundo, los 15,75 millones de euros... Casi 40 millones de euros que hemos perdido y que no vamos a recuperar", ha lamentado.
Esto evidencia, según ha afirmado Manzano, que el anterior Gobierno regional socialista tenía "absolutamente olvidada" la Dirección General de Financiación Autonómica y Fondos Europeos, a la que "no se le había prestado la atención que precisaba, pese a la importancia que tienen en los Presupuestos de la comunidad estos programas operativos que buscan que la región pueda converger con el resto de regiones".
ACTUACIONES DEL ACTUAL GOBIERNO EXTREMEÑO
Ante esta situación, según ha explicado la consejera, el actual Gobierno autonómico de María Guardiola aplicó diferentes actuaciones, entre ellas incrementar en cuatro personas más la plantilla de la Dirección General de Financiación Autonómica y Fondos Europeos (tres economistas y un asesor jurídico), más la incorporación de una jefatura de sección dedicada al control de los fondos europeos.
Además, la Junta implementó una "nueva forma de trabajar" con la creación de equipos de trabajo liderados por la directora general, para que "todos pongan en común los distintos problemas que se encuentran en el desarrollo de los distintos programas operativos y realmente crear una dirección coordinada con personal dedicado a la solución y a la gestión de estos recursos tan importantes para la comunidad autónoma".
De igual modo, la Junta dentro de los planes de acción para "demostrar" a la Comisión Europea que sí que tiene "capacidad de verificación y de certificación" de los fondos comunitarios, ha acometido -sobre los expedientes de las cuentas 20-21, 21-22 y 22-23- la revisión de contratos tramitados en situaciones de emergencia (73 contratos por importe de 17 millones de euros).
También ha controlado la legalidad de todos los contratos mayores (844 expedientes por importe de 207 millones de euros); ha controlado la calidad sobre los trabajos de verificaciones administrativas realizadas por empresas externas (211 operaciones por 2,9 millones de euros); y se han verificado los requisitos medioambientales de todos los expedientes de gasto (160 operaciones por 28 millones, y 41 convocatorias por importe de 53 millones de euros).
De todo este plan de acción introducido por la Junta, se emitió un informe el 5 de diciembre de 2023 sobre el grado de cumplimiento de las medidas correctoras y preventivas; y el 19 de febrero de 2024 se emitió el informe final del estado de implementación de todas esas medidas.
Ya el 22 de enero del año en curso, la Autoridad de Gestión del ministerio solicitó a la Comisión Europea la no continuación del procedimiento de suspensión ante el plan de actuación "serio, riguroso" aplicado por la Junta de Extremadura; y finalmente el 12 de febrero, la Administración regional recibió una carta en la que la Comisión Europea comunicaba que la comunidad cumple las condiciones para el levantamiento de la suspensión del plazo de pago de 165,5 millones para el FEDER 2014-20.