La banca en España pisa el freno y encarece las hipotecas ante la avalancha de peticiones

El sector financiero cambia de estrategia ante la euforia por comprar vivienda: rechaza más créditos y sube tipos para primar la solvencia frente al volumen

Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el

3 min lectura

El mercado hipotecario en España atraviesa un momento de "auténtica euforia". Según el economista extremeño Jesús Bardají, la demanda para comprar vivienda es "sumamente alta", con más de 320.000 familias que han solicitado una hipoteca este año. Este escenario ha colocado a la gran banca (Santander, BBVA, Bankinter, CaixaBank) en una posición cómoda en la que, en lugar de competir por cada operación, "pueden permitirse el lujo de elegir a quién financia", cambiando así las reglas del juego.

El fin de las hipotecas baratas

En los últimos años, las hipotecas en España se situaron como las más baratas de toda la zona euro, con tipos en torno al 2,5% frente al 3,5% de media en Europa. Esta guerra comercial llevó los precios al límite, ofreciendo incluso hipotecas fijas por debajo del 2%. Sin embargo, este período parece haber llegado a su fin. "El euríbor ya se ha estabilizado en torno al 2% y ya no baja, con lo cual el margen para la banca parece que ha tocado suelo", analiza Bardají.

La banca no está comprando volumen, sino que está comprando solvencia"

Jesús Bardají

Economista

Una estrategia para filtrar el riesgo

Ante la caída de los márgenes y una demanda que sigue disparada, la estrategia de las entidades ha virado. La banca, explica el economista, "actúa con una estrategia clara, entra y sale del mercado según las necesidades que tenga". Ahora, la tendencia es encarecer las hipotecas para proteger la rentabilidad y seleccionar perfiles mejores. "Suben los tipos para ganar más y filtran el riesgo, así se quedan con hipotecas más seguras y más caras", añade.

Este endurecimiento de los criterios se refleja en los datos del Banco Central Europeo (BCE), que muestran un aumento en el número de rechazos de préstamos hipotecarios, con España a la cabeza. Un 20% de los bancos españoles consultados reconoce estar descartando más peticiones que en el trimestre anterior. En definitiva, "la banca no está comprando volumen, sino que está comprando solvencia", resume Bardají, como medida para no repetir los errores que llevaron a la crisis de 2007.

Se quedan con hipotecas más seguras y más caras, además"

Jesús Bardají

La pequeña banca, más agresiva

No todo el sector financiero actúa de la misma manera. La banca pequeña y, sobre todo, las cajas, "mantienen una postura un poquito más agresiva en precio", señala el experto. Su principal incentivo sigue siendo crecer y captar clientes, lo que les lleva a ajustar márgenes y a "correr un pelín más de riesgo" en comparación con las grandes entidades, que ya cuentan con una base comercial consolidada.


EL PRECIO DE LA VIVIENDA DE SEGUNDA MANO EN EXTREMADURA SUbe

El precio de la vivienda de segunda mano en Extremadura ha subido un 0,3 por ciento en octubre respecto a hace un año, un 2,3 en lo que va de 2025, lo que ha hecho que un piso de 80 metros cuadrados supere ya los 102.000 euros, según los datos del Índice Inmobilario Fotocasa.

Según este índice, el precio medio de las viviendas ofertadas en octubre se sitúa en 1.276 euros/m2.

Un piso de 80 metros cuadrados supera ya los 102.000 euros de media

En cuanto a las dos provincias, en ambas sube el precio interanual de la vivienda en el mes de octubre, más Cáceres (4,9%), con 1.308 euros el metro cuadrado, que en Badajoz (0,3%), con 1.252 euros/m2.

Por municipios, la vivienda de segunda mano subió en Cáceres capital (12,6%), Mérida (10,0%), Coria (7,2%), Plasencia, (5,9%), Almendralejo (5,3%), Villanueva de la Serena (5,1%), Badajoz capital (4,2%) y Navalmoral de la Mata (2,8%). Por contra, baja en Zafra (-1,1%) y Don Benito (-6,9%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en octubre, en Badajoz capital se sitúa en 1.761 euros/m2; Cáceres capital con 1.676 euros/m2, Mérida (1.214 euros), Plasencia (1.199 euros), Navalmoral de la Mata (1.081 euros), Zafra (1.071 euro), Don Benito (999 euros), Almendralejo (932 euros), Villanueva de la Serena (899 euros) y Coria (872 euros/m2).

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.