La parroquia de María Auxiliadora de Badajoz abre sus puertas para acoger a personas sin hogar
La Comunidad Salesiana ha habilitado un local para trece personas que dormían en la calle mientras las asociaciones denuncian la falta de plazas en los centros habilitados.
Los impulsores del proyecto
Badajoz - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Parroquia de María Auxiliadora de Badajoz ha abierto uno de sus locales para acoger a 13 personas que se encontraban en situación de calle. La decisión, según explica el párroco, Miguel Gambín, se ha tomado como una respuesta de emergencia ante la ola de frío y la falta de soluciones por parte de las administraciones públicas. “Ya está abierta, hemos habilitado un local en el que están 13 personas desde hace un par de días”, ha confirmado Gambín.
El sacerdote ha relatado que la iniciativa surgió tras acudir a una reunión de asociaciones preocupadas por el problema de los ‘sin techo’ en la ciudad, donde se constató que los recursos de acogida como el de Cáritas estaban llenos. “La presión era tan fuerte, la ola de frío que viene, entonces dijimos, bueno, pues vamos a ofrecer transitoriamente, porque esto no puede ser una solución definitiva, un local de la parroquia”, ha señalado Gambín.
“Por lo menos ya no están sufriendo el frío de la calle”, ha añadido, aunque ha reconocido que el espacio se ha habilitado “de mala manera” y no tiene las condiciones adecuadas para vivir. Las personas acogidas, un grupo de malienses y un joven de la República Democrática del Congo, cuentan con un solo baño y han podido asearse gracias a las duchas del club familiar Don Bosco, perteneciente a los Salesianos.
Una llamada de atención
Miguel Gambín ha querido subrayar que esta acción es un gesto temporal para visibilizar el problema y exigir soluciones estructurales. “No pretendemos que esto sea una solución definitiva. Esto es una llamada de atención, es simplemente el despertar de la conciencia que tenemos como sociedad ante gente que está viviendo en temperaturas de un grado”, ha sentenciado.
Fui forastero y me acogisteis. Así se defiende la civilización cristiana. Lo demás es humo"
Párroco de María Auxiliadora
En este sentido, el párroco ha lanzado un mensaje a “aquellos que defienden la civilización cristiana aullando en contra de los inmigrantes”, citando el Evangelio: “Buscad Mateo 25, 35: 'Fui forastero y me acogisteis'. Así se defiende la civilización cristiana. Lo demás es humo”.
Los impulsores en el atrio de la Parroquia.
Por su parte, Juan Verdasco, de la Asociación Ciudadana de Badajoz de Apoyo a Personas Migrantes (ACIBAPEM), ha explicado que el local se ha podido equipar de forma precaria gracias a la ayuda de varias de las más de 50 entidades que llevan desde julio reclamando una respuesta a las administraciones. “Hemos solicitado ayuda para que nos dieran camas, mantas y, entre varias de las asociaciones, pues hemos habilitado como hemos podido a un grupo reducido de personas”, ha detallado.
Meses de reclamaciones sin respuesta
Las asociaciones denuncian la “pasividad de las instituciones” tras meses de reclamaciones. Verdasco ha asegurado que no han tenido “ninguna respuesta ni en julio ni ahora, ni por parte del ayuntamiento ni por parte de la delegación de gobierno”.
Esta percepción es compartida por Paloma Castro, de la entidad Redes Cristianas, quien ha afirmado que llevan “dos años llamando a las puertas para dar solución a esto”. Según Castro, la única respuesta ha sido derivarlos “a la trabajadora social, que, por supuesto, no tiene ninguna capacidad de decisión”. Por ello, las asociaciones piden al consistorio, a la Junta de Extremadura y al Gobierno Central que los convoquen a una reunión para buscar soluciones conjuntas.
El que está en la calle, no vota, o raramente vota, aquí no interesa nadie, y ya está"
Trabajadora Social
Recursos desbordados y un protocolo ineficaz
Soledad Velázquez, trabajadora social del comedor social Virgen de la Acogida, ha dibujado un panorama desolador de los recursos en la ciudad. Ha afirmado que el Centro Hermano, único dispositivo de emergencia, tiene sus 28 plazas cubiertas, y los comedores sociales están “desbordados”, atendiendo a más de 90 personas diarias. “El incremento de personas sin hogar, tanto migrantes como españoles, ha sido notable desde la primavera”, ha alertado.
Velázquez ha criticado duramente que las políticas actuales son insuficientes. “El que está en la calle, no vota, o raramente vota, aquí no interesa nadie, y ya está”, ha manifestado. Además, ha recordado que el protocolo de ola de frío, que debería activarse cuando los recursos se saturan, no está funcionando, y ha lamentado el fallecimiento de una mujer en la calle hace mes y medio, una noticia de la que “nadie se hizo eco”.
Las entidades sociales proponen soluciones concretas, como la apertura del albergue de El Revellín, un espacio que “está dotado de infraestructura, dotado de material y que está sin uso”. También se plantea la necesidad de crear un albergue permanente y de habilitar equipos de profesionales a pie de calle para ofrecer una atención personalizada y adaptada a las diferentes casuísticas, como adicciones o problemas de salud mental.