El conocimiento se comparte en Badajoz: la ONG Marista SES tiene la fórmula para cultivar un futuro sostenible

SED trae a Extremadura de la mano de AEXCID la experiencia de su proyecto en Bolivia, que empodera a mujeres a través de huertos ecológicos y crea comunidad soñando con un Mundo Nuevo.

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el

3 min lectura

La organización no gubernamental SED (Solidaridad, Educación y Desarrollo), vinculada a la institución Maristas, está demostrando cómo la transferencia de conocimiento puede transformar comunidades. A través de proyectos de cooperación al desarrollo, la ONG aplica un modelo que ha tenido éxito en Bolivia y que ahora busca replicar y dar a conocer en Extremadura, fomentando un futuro más sostenible y justo para todos.

De Bolivia a Extremadura, un puente de conocimiento

Eloy, técnico de SED recién llegado de Bolivia, ha compartido en COPE los detalles del proyecto “Mujeres cultivando futuro”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID). La iniciativa se desarrolla en El Alto, cerca de La Paz, y su objetivo es dar soberanía alimentaria a familias que emigran de otros lugares sin recursos suficientes.

El proyecto se centra en la creación de huertos y patios ecológicos. Según explica Eloy, la mala calidad de los alimentos en las ferias locales, que contienen químicos, genera problemas de salud en la población. “Para la sostenibilidad de un proyecto tenemos que dar conocimiento”, afirma el técnico, destacando que la clave no es solo proveer la estructura, sino enseñar a cultivar alimentos saludables como los tomates o las coles de Bruselas, que las beneficiarias no conocían.

El impacto del proyecto va más allá de la nutrición. La iniciativa, liderada por mujeres indígenas y gestionada por el socio local Fundación Comunidad y Acción, ha creado una sólida red de apoyo. “Ellas ya se hacían con su grupo de WhatsApp, decían ‘¿qué te está creciendo en tu huerto?’, y entre ellas hacían ese conocimiento”, relata Eloy. Los huertos se han convertido en una zona de confort y socialización.

Ellas eran mis vecinas y gracias a este proyecto ahora son mis amigas"

Mujeres en Bolivia

Este vínculo ha fortalecido a la comunidad, tal como resume una de las participantes en una frase que emocionó a los responsables del proyecto: “ellas eran mis vecinas y gracias a este proyecto ahora son mis amigas”. Este sentimiento refleja cómo la colaboración y el aprendizaje mutuo han transformado las relaciones personales.

Inspirando un consumo responsable en Extremadura

La experiencia en Bolivia sirve ahora como ejemplo en España. Lorena, también es técnica de SED, y explica en COPE que el objetivo es traer esas buenas prácticas a la región. “Esta práctica que ha pasado en Bolivia nos ha servido como ejemplo de cara a poder darle a la comunidad, pues decirle, ‘mira, esto que pasa en Bolivia nos sirve como una buena práctica de producción y consumo responsable’”, señala.

Para ello, han puesto en marcha actividades de sensibilización en centros educativos, el hospital materno infantil y centros de menores. A través de un cuentacuentos sobre una niña llamada Aruma, relatan la importancia de saber de dónde vienen los alimentos y de fomentar un consumo consciente y local, con la esperanza de que cale en la sociedad extremeña y se apoyen iniciativas como los huertos comunitarios.

Llamada a la acción: voluntarios y próximos eventos

Para llevar a cabo estos y futuros proyectos, desde SED hacen un llamamiento a la ciudadanía a sumarse como voluntarios. Eloy subraya que, tras la pandemia, el número de voluntarios ha descendido, y recuerda que son necesarios para ser “agentes de cambio”. Los interesados pueden informarse y contactar a través de la página web de los Maristas de Badajoz.

Huertos ecológicos en Bolivia

Además, la ONG ha organizado dos citas importantes para dar a conocer su trabajo. La primera es la presentación de sus proyectos, que tendrá lugar la próxima semana en el salón de actos del colegio Nuestra Señora del Carmen (Maristas). La segunda es una exposición titulada “Es Tiempo a cultivar justicia desde Extremadura”, que se podrá visitar del 24 al 30 de noviembre en el Museo de la Ciudad Luis de Morales de Badajoz.

Temas relacionados