Badajoz recupera una autovía... de la Edad Media

La Junta de Extremadura ha presentado las obras en el Puente sobre el Arroyo Herrerín y en la Cañada Real de Sancha Brava

Cañada Real
00:00

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el

3 min lectura

Se trata de una vía pecuaria de las más antiguas de España. Es la Cañada de Sancha Brava, que pertenece a la Cañada Real Soriana Occidental, que recorre 700 kilómetros entre Soria y la capital pacense. En el plan de recuperación de las Cañadas Reales en Extremadura, que recorren de norte a sur y de este a oeste 7200 kilómetros de vías dedicadas a la trashumancia. El Alcalde de la ciudad, Ignacio Gragera, señalaba la importancia de esta vía para los pacenses.

Se ha recuperado no solamente el camino, también se ha puesto en valor el Puente sobre el río Herrerín, que data del siglo XVI y que se encontraba en pésimo estado. Aguas arriba se encuentra otro puente histórico, el de Cantillana, que como confirmaba el consejero de Medio Rural, Ignacio Higuero, también se restaurará en breve.

Una recuperación fundamental para el ocio,. el disfrute y la diversión de los pacenses pero también para que los rebaños trashumantes puedan buscar los pastos del norte de España en las épocas cálidas.

la  Cañada Real Soriana Occidental

También conocida como Cañada de la Vera de la Sierra, es una vía pecuaria de 700 km que atraviesa diagonalmente el centro de la península ibérica. Iniciando en la provincia de Soria, recorre las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca, Cáceres y Badajoz, históricamente utilizada para la trashumancia de rebaños de merinas hacia Extremadura. Su trazado, de noreste a suroeste, cruza otras cañadas importantes como la Segoviana, Leonesa y Vizana, e integra un patrimonio natural y cultural único. A lo largo de su recorrido, conecta paisajes diversos —desde bosques de robles y enebros hasta dehesas—, ríos como el Duero, Tajo y Tormes, y localidades emblemáticas como El Burgo de Osma, con su catedral y vestigios arévacos, o la fortaleza de Gormaz, testigo de la Reconquista.

En su tramo segoviano, la cañada bordea la Sierra de Guadarrama, pasando por pueblos como Maderuelo —con su puente medieval y la Ermita de la Vera Cruz— y Sepúlveda, destacando su adaptación al relieve serrano. En Ávila, Salamanca y Cáceres, atraviesa terrenos de baja productividad, dehesas extensas y cruza ríos como el Alagón, acercándose a centros históricos como Plasencia y Béjar. Finalmente, en Badajoz, donde adquiere el nombre de Cañada Real de Sancha Brava, la ruta se funde con el paisaje extremeño, pasando cerca de Badajoz —con su puente de Palmas— y terminando en áreas rurales como San Jorge de Alor. Este itinerario no solo refleja la importancia económica de la trashumancia, sino también su papel como corredor histórico, religioso y militar, integrando vestigios romanos, medievales y renacentistas en un entramado natural y cultural único.

las cañadas reales

Se trata de vías pecuarias históricas de España, reguladas por Alfonso X el Sabio en 1273 para proteger rutas trashumantes esenciales, con una anchura de 90 varas (72,22 m) y trazados norte-sur de más de 500 km, complementadas por cordeles, veredas y coladas de menor anchura. Estas rutas, como la Cañada Real Soriana Occidental (700 km) o la Leonesa Oriental (700 km), conectaban pastos estivales del norte con invernaderos del sur, atravesando provincias y paisajes diversos, y desde 2007 figuran en la lista indicativa de la Unesco como patrimonio cultural. Aunque su uso ganadero decayó por la modernización agrícola y la urbanización —que redujo su anchura original o las asfaltó—, hoy son valoradas como corredores ecológicos y rutas turísticas, conservando vestigios de su pasado medieval y su rol en la organización territorial y económica de la península.

Escucha en directo

En Directo COPE BADAJOZ

COPE BADAJOZ

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking