Lo que tus hijos no te cuentan en redes sociales: la Policía Nacional advierte de los riesgos ocultos

Conversaciones que parecen inocentes pueden esconder peligros reales y la Policía llama a las familias a involucrarse más en la vida digital de sus hijos.

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Las redes sociales se han convertido en parte del día a día de niños y adolescentes, pero lo que para ellos es un juego o una forma de comunicarse, puede acabar siendo un problema serio. La Policía Nacional ha lanzado una nueva campaña de concienciación dirigida a padres y madres sobre los riesgos que corren los menores en el entorno digital, donde las conversaciones aparentemente inofensivas pueden desembocar en situaciones de grave peligro. 

"¿Quieres proteger a tus hijos? Actualiza tus conocimientos sobre las redes que usan y aprovecha eso en favor de su seguridad", es el mensaje claro que lanza la institución. Y no es para menos: cada vez se detectan más casos de grooming (acoso por parte de adultos), ciberbullying o acceso a contenidos inapropiados por parte de menores. Todo ello, muchas veces, sin que los progenitores se den cuenta.

Desde la Policía explican que la mayoría de redes sociales actuales cuentan con opciones específicas para proteger a los menores, pero que pocos adultos conocen su existencia o saben cómo utilizarlas. Aplicaciones como Instagram, TikTok, Snapchat o incluso WhatsApp permiten configurar cuentas con distintos niveles de privacidad y control.

¿Qué se puede hacer como padre o madre?

  • Bloquear el acceso a contenidos inapropiados, ya sea pornografía, violencia o incitación a conductas peligrosas.

  • Limitar quién puede ver el perfil del menor y, sobre todo, quién puede hablar con él o ella. Esto reduce el riesgo de que extraños les contacten con malas intenciones.

  • Establecer tiempos de uso diario, que ayudan a prevenir adicciones o exceso de exposición digital.

  • Recibir informes de actividad que permiten a los adultos saber a qué dedica tiempo su hijo/a en la red, qué publicaciones realiza, qué ve o con quién interactúa.

El mensaje no es prohibir, sino acompañar, formar y supervisar con conocimiento. Los expertos en ciberseguridad coinciden: cuanto mayor sea la implicación activa de los padres, menor será la vulnerabilidad del menor. “El mayor error es dejarles solos en Internet creyendo que porque saben usar el móvil, ya saben protegerse”, advierten.

Además, desde la Policía recuerdan que es crucial fomentar la confianza y el diálogo: Si tu hijo te cuenta lo que ve o lo que le ocurre en redes, ya tienes media batalla ganada, dicen. Esa conversación abierta puede ser clave para detectar a tiempo una situación de acoso, sextorsión o manipulación emocional.

¿Y si ya ha habido un problema?

La Policía anima a no tener miedo de denunciar: Estamos preparados para atender estos casos y proteger a los menores. Cuanto antes se actúe, mejor”. También recomiendan guardar pruebas (pantallazos, enlaces, conversaciones) y acudir a una comisaría o contactar por medios digitales seguros, como la app AlertCops.

Por último, el cuerpo anima a los centros escolares y asociaciones de padres a organizar charlas con especialistas, y ofrecen colaboración directa para ello. “La educación digital debe ser una asignatura transversal. No solo en el aula, también en casa”, subrayan.

Temas relacionados