La inteligencia artificial devuelve su voz a Fran Vivó, un joven valenciano enfermo de ELA

Un proyecto pionero y altruista de la UPV clona su timbre y entonación a partir de antiguos audios para que pueda recuperar su identidad

Martina Payá

Valencia - Publicado el

2 min lectura

Fran Vivó, vecino de Benaguasil y enfermo de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ha recuperado su voz gracias a un proyecto pionero de inteligencia artificial. Investigadores de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) han logrado clonar su voz partiendo de apenas 20 minutos de audios antiguos, permitiéndole abandonar el sonido robótico que utilizaba desde hace seis años. Su padre, Paco Vivó, ha compartido la noticia en el programa 'Mediodía COPE MÁS en Valencia', donde ha calificado la experiencia de "espectacular y emocionante".

La familia ha vivido un momento "desbordante" al escuchar de nuevo la voz de Fran. "Ha sido espectacular, emocionante, y no cabe en palabras poder haber escuchado un texto suyo recuperando su voz", ha explicado Paco Vivó. Para ellos, ha supuesto reencontrarse con la esencia de Fran.

Ha sido espectacular, emocionante, y no cabe en palabras poder haber escuchado un texto suyo recuperando su voz"

Paco Vivó

Padre de Fran Vivó

Un reto tecnológico y humano

El proyecto ha sido desarrollado de forma altruista por un equipo de investigadores de la UPV. El equipo afrontó el enorme desafío de reconstruir una voz con muy poco material de origen: antiguos mensajes de WhatsApp y vídeos familiares. Utilizando redes neuronales avanzadas, han conseguido no solo replicar el timbre, sino también la prosodia y las modulaciones emocionales.

Una de las claves de esta "pasada de proyecto", como lo describe Paco, es su capacidad para adaptarse a las particularidades lingüísticas. El sistema ha sido entrenado para reproducir la voz de Fran tanto en castellano como en valenciano, con la entonación característica de la zona de Benaguasil. "En eso han sido pioneros en Valencia y en España", ha subrayado el padre de Fran.

Un legado para el futuro

El avance de la ELA ha provocado que, actualmente, Fran Vivó ya no pueda utilizar ni siquiera el lector ocular para escribir por sí mismo. Su familia es la que deletrea los mensajes que él quiere comunicar, que luego son reproducidos por el sistema. Por ello, su padre ve este avance como un legado: "Es una maravilla, pero más que nada para las personas que puedan venir y puedan aprovecharse al cien por cien de este avance desde el primer día que reciban el diagnóstico".

Este objetivo es compartido por los investigadores, que buscan visibilizar una enfermedad a menudo invisible en el debate social. Jordi Linares, asegura que este desarrollo trasciende lo individual. "Esta voz no solo es para Fran. Es para todos ellos", afirma, subrayando el potencial de la IA para dignificar la vida de las personas.

Una promesa y una reivindicación

ESCUCHA LA ENTREVISTA A JORDI LINARES

Gracias a esta herramienta, Fran podrá seguir comunicando sus pensamientos en redes sociales para dar a conocer la realidad de la enfermedad.

Desde estas plataformas, la familia también reivindica la falta de ayudas un año después de la aprobación de la ley ELA. "Aquí los enfermos de ELA aún no han visto ni una ayuda", ha lamentado Paco Vivó. A pesar de las dificultades, el lema de Fran, que él mismo deletreó: "Siempre Amunt".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.