El detalle que puede salvar el arroz en Valencia, según un agricultor: "Cómo una PlayStation"

Piden que el nuevo plan de ordenación del parque natural permita utilizar drones para aplicar fungicidas y, en un futuro, herbicidas. Defienden su eficiencia, menor impacto ambiental y atractivo para los jóvenes.

LA UNIÓ

Arròs Albufera

Redacción COPE Valencia

Valencia - Publicado el

2 min lectura

Los agricultores de arroz del Parque Natural de la Albufera alzan la voz para pedir que se regule y autorice el uso de drones en los trabajos de fumigación. José Pascual Fortea, responsable de la sectorial del arroz en AVA-ASAJA, defiende esta herramienta como una solución eficaz y moderna a las dificultades que plantea el terreno, especialmente durante los primeros tratamientos de la tierra. 

“Todos son ventajas porque muchas parcelas tienen agua estancada y el tractor se hunde. Con el dron evitamos pisar el arroz, es mucho menos invasivo”, explica José. De momento, los drones solo están autorizados para aplicar fungicidas, no herbicidas, aunque los arroceros esperan que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dé luz verde cuando apruebe los tratamientos anuales.

Para los arroceros, la mecanización tradicional ha demostrado que presenta límites. “Antes venía una empresa con helicópteros, pero por la cantidad de burocracia y problemas con la administración, han dejado de venir. Las empresas con las que hemos contactado después no han cubierto tantas hectáreas como los drones”, apunta.

Además del ahorro en costes, que como afirma el responsable de la sectorial del arroz en  AVA- ASAJA , un dron puede costar entre 30.000 y 40.000 euros frente a los 150.000 de un tractor, los agricultores subrayan que es una inversión más rentable a largo plazo. La única traba, de momento, es la normativa.

El sector denuncia que esta limitación normativa no solo frena el desarrollo tecnológico, sino que insisten aún más en la precariedad del mundo rural. Para ello, uno de los problemas a los que se enfrentan sin una modernización a corto plazo, es que arrozal se convierta en una actividad inviable en pocos años.

TECNOLOGÍA QUE ATRAE A las NUEVAS GENERACIONES

La revolución dron no solo responde a los criterios técnicos, también está despertando el interés de la juventud. “Es como una consola. Lleva GPS, va y vuelve solo, y tú estás mirando la pantalla como si tuvieras el mando de la Play”, ha comentado entre risas.

No obstante, para dirigirlos en remoto, no basta con pulsar un botón. Se necesitan las titulaciones A1, A2, A3, el carné de piloto aplicador, y, en zonas cercanas a aeropuertos, el curso de radiofonista. “Hay muchos agricultores formados, con todo hecho, esperando solo la autorización del Ministerio”, denuncia.

¿QUÉ MOLESTA MÁS: EL DRON O EL CAMIÓN?

Los sectores ecologistas han mostrado su descontento, argumentando que el vuelo de drones podría molestar a las aves en época de anidación. José, por su parte, discrepa: “Un dron no hace daño. Un tractor sí puede pasar por encima de un nido con las ruedas. Como digo yo, hay que justificar el sueldo”.

El año pasado ya se usaron drones en la Albufera, y este año planean repetir. Mientras tanto, el campo sigue esperando que la normativa avance al mismo ritmo que avanza la tecnología.

Temas relacionados