Descubre por qué miles de polillas gigantes han llegado a Valencia

Vecinos de todos los barrios de Valencia se están quejando de la cantidad de polillas que hay en los últimos días en la ciudad de Valencia, en COPE te damos las claves de esta proliferación 

CANVA

POLILLAS EN VALENCIA

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el

3 min lectura

Con la llegada de las altas temperaturas se multiplican también otros fenómenos menos agradables como las plagas de insectos. En este contexto, las polillas han empezado a aparecer de forma excesiva en muchos barrios de Valencia.

"En quince años que vivo en Ruzafa nunca había visto algo así", explica Giacomo, vecino de la Calle Sueca, quien además asegura que fue "a recoger la ropa que tenía tendida fuera, la llevé al cuarto, y de repente un enjambre de polillas se levantó. Tendría como tres o cuatro polillas por cada prenda, eso multiplicado por diez o quince prendas que había, empezaron unas sesenta a volar por toda la casa”.

CANVA

Polillas gigantes en un piso de Valencia

Antonio, otro vecino de Ruzafa explica que han estado matando muchísimas desde hace varios días, "hemos pasado como cuatro o cinco días intentando cazarlas porque había muchísimas. Gracias a que tenemos un gato, al final nos servía un poco de alarma. Cada vez que se ponía a maullar nos daba a entender que había alguna polilla más por ahí volando”.

POR QUÉ HAY TANTA POLILLA EN VALENCIA

Según Noé García, gerente de Lokímica, una empresa especializada en control de plagas, "las polillas son un episodio que se repite cada año en la costa mediterránea, especialmente en la peninsular. Proceden de África y este año están teniendo un éxito especial en Valencia."

Esta proliferación excesiva se debe a las circunstancias climáticas que se han dado este año; un invierno suave, con abundante agua y ahora una rápida de subida de temperaturas. Además, las corrientes de aire también han afectado, ya que las polillas migran desde África a través de las corrientes de aire y este año las han traído más hacia Valencia. 

Las altas temperaturas registradas en las últimas semanas han sido un detonante clave. Las polillas pueden permanecer en estado latente, en forma de huevo, hasta tres años, esperando el momento óptimo para eclosionar. Este año, las condiciones han sido particularmente propicias para ello.  

DEBE PREOCUPARNOS ESTA PLAGA DE POLILLAS

La especie protagonista de esta invasión es la polilla africana, que presenta tres subespecies. La más común en esta oleada es una de gran tamaño, marrón, que puede duplicar o incluso triplicar el tamaño de una polilla habitual. Este fenómeno no es fortuito, sino parte de un proceso migratorio natural que comienza con la eclosión de los huevos en África.

Aunque su aspecto pueda inquietar a muchos, García aclara que "son totalmente inofensivas, tanto desde el punto de vista de la salud pública como para los materiales, porque no se alimentan de textiles ni de nada en el hogar". Su dieta se basa en "plantas o sustancias edulcoradas" y su vida adulta apenas dura una semana.

CANVA

Polillas con las alas abatidas

Estas polillas se sienten atraídas por la luz, lo que explica su presencia en hogares sin mosquiteras, “si no tenemos mosquiteras, nos pueden entrar, porque como todas las polillas, van a la luz”. 

Noé García envía un mensaje de tranquilidad a través de los micrófonos de COPE Valencia, “tranquilidad, en una semanita se acaban”. La mayoría de estos episodios son pasajeros y, una vez que cambien las condiciones, la población de polillas debería reducirse de forma natural, ya que además solo tienen una semana media de vida.

RECOMENDACIONES ANTE LA PLAGA DE POLILLAS

  • Evitar tender ropa en el exterior, sobre todo por la noche. 
  • Sacudir bien la ropa antes de entrarla en casa. 
  • Mantener las ventanas cerradas al anochecer o colocar mosquiteras.
  • Revisar armarios y zonas oscuras. 
  • Aspirar con frecuencia zonas donde puedan esconderse, como cortinas y lámparas.  

“Mi consejo es cogerlas con la mano y soltarlas. No pasa nada. También se puede aplicar un insecticida doméstico, pero debe aplicarse directamente sobre ellas”, recomienda el experto, porque los repelentes no son efectivos contra estas polillas, a diferencia de los mosquitos; "el efecto repelente no hace nada, o les das directamente o entran tranquilamente aunque hayas pulverizado antes".

Temas relacionados