"Un camino de esperanza contra la trata": La ruta que convoca La Iglesia en Valencia el 26 de septiembre

244 mujeres son víctimas de trata en la Comunidad Valenciana

"Un camino de esperanza contra la trata"

Martina Payá

Valencia - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Iglesia en Valencia ha organizado para el próximo viernes 26 de septiembre una ruta de oración y reflexión bajo el lema “Camino de Esperanza contra la trata de personas”. La cita, convocada por el Grupo diocesano contra la trata de personas junto con la Delegación de Laicos, busca sensibilizar sobre la explotación sexual y laboral que sufren miles de personas, así como visibilizar el trabajo de las entidades de la Iglesia que las acompañan en su proceso de recuperación.   

¿cuál será el recorrido?  

La marcha dará comienzo a las 19 horas en la parroquia de Santa Catalina y recorrerá las calles de la Santísima Cruz y San Lorenzo, hasta llegar a la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, donde se vivirá un momento de oración comunitaria.

Durante todo el itinerario, se propondrán paradas de reflexión, oración y denuncia, con el objetivo de abrir los oídos y la mirada del corazón ante esta realidad.

“UNA REALIDAD INVISIBLE”  

Los organizadores recuerdan que la trata de personas es una realidad invisible, silenciosa y sin voz, pero con consecuencias devastadoras. 

De hecho, la Comunidad Valenciana es una zona de alto riesgo para la explotación sexual, según el último Balance Estadístico elaborado por el Centro de Inteligencia contra el terrorismo y crimen Organizado-CITCO de la Secretaria de Estado de Seguridad.

En número de víctimas, la Comunidad Valenciana en 2024 fue la segunda después de Andalucía y en víctimas de trata la primera358 mujeres víctimas de explotación sexual y 244 mujeres víctimas de trata.

Además de mujeres engañadas, excluidas y cosificadas, consumidas por redes de explotación, también hay niños y niñas forzados a la esclavitud y personas sometidas a trabajos indignos en condiciones cercanas a la esclavitud.

Frente a ello, desde la Iglesia se subraya que sí existe posibilidad de recuperación y de esperanza, gracias al trabajo de entidades y proyectos que acompañan estos procesos de sanación.

REFLEXIÓN Y COMPROMISO  

El recorrido no solo pretende dar visibilidad a la trata, sino también invitar a una reflexión personal y comunitaria. Por ello, los organizadores plantean las siguientes preguntas:

  • ¿Nos dejamos afectar por su dolor o lo hemos normalizado?
  •  ¿Podemos ser parte de la solución?
  •  ¿Nos implicamos de forma personal y comunitaria?

Se trata de una invitación a vivir momentos de sensibilización, denuncia y oración compartida, en un compromiso de fe que se hace acción.

CARTEL IGLESIA RUTA

“CAMINO DE ESPERANZA CONTRA LA TRATA”  

El lema elegido es: “Camino de Esperanza contra la trata”. Se enmarca en el Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco. En este contexto, la Iglesia recuerda que, al estar próxima la conclusión del Año Jubilar, los creyentes están llamados a expresar su compromiso con las víctimas.

La Iglesia en Valencia anima a toda la comunidad a unirse a este camino de esperanza y denuncia, caminando juntos como peregrinos de esperanza y dando visibilidad a quienes sufren en silencio.

Con esta ruta, se pretende recordar que la trata de personas no es una realidad lejana, sino un tema que sigue presente en nuestra sociedad, que interpela a todos y reclama una respuesta firme desde la fe y el compromiso social.

ENTIDADES IMPLICADAS  

El Grupo diocesano contra la trata está integrado por Cáritas Diocesana, la comunidad Villa-Teresita bajo la Vicaría de Acción Caritativa y Social, y la Delegación de Laicos adscrita a la Vicaría de Evangelización. Todas estas realidades trabajan de forma coordinada en el acompañamiento a mujeres y hombres que han sufrido trata y explotación.