El Arzobispo de Valencia defiende que "cuanto menos regule el ejercicio de la libertad religiosa el Estado, mejor

Además, ha agregado que otro elemento que pone "cada vez más en peligro" la libertad religiosa es la "persecución digital a través de la inteligencia artificial"

Europa Press

Presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025 en la UCV

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

6 min lectura

El arzobispo de Valencia y gran canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Enrique Benavent, ha defendido que, "cuanto menos regule el ejercicio de la libertad religiosa el Estado, mejor", según afirma la Doctrina Social de la Iglesia.

Cuanto menos regule el ejercicio de la libertad religiosa el Estado, mejor"

Enrique Benavent

Arzobispo de Valencia

Así lo ha manifestado este miércoles, durante su participación en la presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, elaborado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés), que analiza la situación de este derecho fundamental en el periodo comprendido desde enero de 2023 hasta diciembre de 2024, ha detallado la UCV en un comunicado.

En su intervención, Benavent ha subrayado que, en España, "los católicos no sufrimos ataques directos y se respeta la religión de los ciudadanos", pero ha precisado que, "tanto aquí como en el resto de la Europa occidental se cuestiona, de algún modo, el derecho a vivir según las propias convicciones religiosas, pues se imponen unos comportamientos éticos y morales contrarios a la visión cristiana de la persona".

"Vemos esa tendencia a cuestionar los propios principios, por ejemplo, en la objeción de conciencia de aquellos que no desean colaborar con la eutanasia o el aborto. Se debe respetar su derecho y evitar que sufran discriminación; pero en países que presumen de democracia, el ejercicio de la libertad religiosa a veces está excesivamente regulado o controlado por los poderes. Como afirma la Doctrina Social de la Iglesia, cuanto menos regule el ejercicio de la libertad religiosa el Estado, mejor", ha remarcado.

Se confunde libertad religiosa con libertad de culto"

Enrique Benavent

Arzobispo de Valencia

En este sentido, ha considerado que en las sociedades europeas occidentales "se confunde libertad religiosa con libertad de culto" y cree que "muchas veces, los cristianos tienen la segunda, pero solo la pueden ejercer en lugares prácticamente invisibles". "Eso no es auténtica libertad religiosa, pues esta implica el derecho a manifestar públicamente las propias convicciones religiosas y a difundirlas", ha expresado.

Al respecto, ha indicado que, cuando se quiere medir la calidad democrática de una sociedad, "lo primero que hay que ver es en qué estado se encuentra la libertad religiosa, pues es el derecho que sustenta a todos los demás", y que es "un derecho humano, no uno jurídico", una "distinción muy importante".

"Los jurídicos son derechos reconocidos por la legislación positiva del Estado, pero esta debe fundamentarse en los derechos que nacen de la naturaleza de la persona", ha aseverado.

En cuanto al informe, uno de los datos que han destacado es que las mujeres creyentes se encuentran "en la diana de la persecución", ha señalado el responsable de promoción de ACN, José Fernández Crespo.

"Las mujeres de minorías religiosas sufren cada vez más la persecución por causa de su fe y enfrentan secuestros, conversiones forzosas y son obligadas a casarse, como sucede en Pakistán, Egipto o Mozambique. Se trata, además, de casos que suelen quedar impunes", ha relatado.

 PERSECUCIÓN DIGITAL

No obstante, ha diferenciado "entre los países donde se produce persecución, donde las personas sufren actos graves y reiterados de acoso o violencia debido a su fe; y en los que se da la discriminación, donde existen leyes o prácticas que perjudican injustamente a ciertos grupos religiosos, limitando sus derechos y oportunidades".

Además, ha agregado que otro elemento que pone "cada vez más en peligro" la libertad religiosa es la "persecución digital a través de la inteligencia artificial (IA)", ya que han denunciado que la utilización de las nuevas tecnologías para "monitorear y penalizar la expresión religiosa" está "en auge". "China, Pakistán y Corea del Norte han ampliado el uso de herramientas digitales para censurar y criminalizar a los creyentes", ha precisado.

Por ello, ha alertado de que la libertad religiosa está "en caída libre", puesto que "casi dos tercios de la población mundial vive en países sin ese derecho y, aunque en Occidente no se producen situaciones de persecución o discriminación, también están creciendo los problemas", con "más ataques" y "menos objeción de conciencia".

 EXPRESIÓN MÁS PROFUNDA DE LA DIGNIDAD HUMANA

Por su parte, el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha afirmado en su intervención que la universidad es un "espacio idóneo" para que los jóvenes aprendan que la libertad religiosa "no es una concesión del Estado ni un privilegio de los creyentes, sino la expresión más profunda de la dignidad humana".

Para el rector de la UCV, hoy se ataca a este derecho fundamental "no solo a través de la persecución y la discriminación, sin duda el escenario más doloroso", sino también "con formas más disimuladas de negación, como el desprecio cultural, la marginación social o la reducción de la fe al ámbito puramente privado".

"El futuro de la libertad religiosa y también de la misión de la UCV dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para testimoniar que creer no es una amenaza para la convivencia, sino una fuente de humanidad", ha subrayado.

Al respecto, ha abundado que la universidad y la libertad religiosa tienen hoy tres retos. "El mayor de ellos es el secularismo, que pretende construir la vida de la sociedad como si Dios no existiera", ha expresado, así como el relativismo y "un reto interior, espiritual, que tiene que ver con el hecho de que los creyentes mostremos que la fe no se opone a la razón ni al progreso, al revés, los potencia, los eleva".

En el encuentro ha estado también presente el sacerdote iraquí Naim Shoshandy, que ha relatado su experiencia de persecución, y la de los cristianos de su país en los últimos años. 

CRISTIANISMO:  "LA RELIGIÓN MÁS PERSEGUIDA EN EL MUNDO"

Los participantes han desgranado que el Informe de Libertad Religiosa registra "graves violaciones" contra la libertad religiosa en 62 países, de los que 24 sufren persecución y 38 padecen discriminación, lo que "en conjunto supone una amenaza para más de 5.400 millones de personas en el mundo, el 64,7% de la población".

En 31 países este derecho fundamental "no está garantizado por ley"; en 50 países "la ley es igual para todos sobre el papel, pero no se cumple en la práctica"; en 34 países no se permite "cambiar de religión"; y en 53 países "la presión social causa discriminación o persecución pese a leyes neutrales".

El cristianismo, en sus diferentes confesiones, es "la religión más perseguida en el mundo". ACN apunta que 413 millones de creyentes en Jesús de Nazaret (uno de cada seis) viven en países "donde la libertad religiosa está gravemente violada", de los cuales 220 millones (uno de cada diez) se encuentran "expuestos a la persecución".

En 52 países, el autoritarismo es la "mayor amenaza", con un pronunciado aumento en Hispanoamérica; en 25, el "extremismo religioso"; en 6, el "nacionalismo etnorreligioso"; y, en tres, el "crimen organizado".

Los expertos de Ayuda a la Iglesia Necesitada han apuntado que "el auge de los gobiernos autoritarios, del terrorismo yihadista y de las migraciones a nivel mundial suponen importantes obstáculos para el desarrollo pleno de este derecho fundamental".