La descarbonización y la IA marcan el futuro de la industria cerámica

El XVIII Congreso del Técnico Cerámico reúne en Castellón a 400 expertos para analizar los retos y las innovaciones que definirán la competitividad del sector

Juan José Montoro inauguró el Congreso Internacional del Técnico Cerámico

COPE Castellón

Castellón - Publicado el

3 min lectura

El XVIII Congreso Internacional del Técnico Cerámico arrancó ayer en el Auditorio de Castellón con un éxito de asistencia, superando los 350 congresistas de la edición anterior y congregando a cerca de 400 profesionales. Bajo el lema ‘Innovación Generativa’, la primera jornada se ha centrado en los grandes desafíos del sector: la descarbonización, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías cerámicas.

Retos de la descarbonización

La ponencia inaugural, a cargo de Pedro Fresco, director de Avaesen, ha abordado el nuevo marco regulatorio europeo y las decisiones estratégicas que la industria debe tomar para seguir siendo competitiva. Fresco ha explicado que la economía europea afronta una transformación sin precedentes marcada por la descarbonización, un reto clave tras el reciente acuerdo de los Veintisiete para reducir en un 90% las emisiones en el horizonte 2040.

Según el experto, el precio de la electricidad, que se sitúa en 190,2 euros el MWh a nivel europeo, “es el principal problema de la descarbonización en general”. En este sentido, ha apuntado que la Generalitat debería declarar la provincia como zona de prioridad energética para favorecer la electrificación. Para la financiación de este proceso, ha señalado la existencia del Industrial Decarbonisation Bank, dotado con 100.000 millones de euros.

Poco después, Miguel J. Galindo, presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, ha analizado cómo las materias primas se han convertido en un “arsenal geopolítico”. Ha destacado que países como China, Turquía o India aplican un fuerte proteccionismo, mientras que, en su opinión, la Comisión Europea “mira hacia otro lado” ante la pérdida de competitividad que esto genera.

La industria cerámica siempre demuestra su capacidad para reinventarse y avanzar, no espera a que le lleguen las oportunidades, las crea"

Durante la inauguración oficial, las autoridades han reafirmado su apoyo al sector. Juan José Montoro, presidente de ATC, ha señalado que “hemos de crear empleos de mayor valor”. Por su parte, el diputado Vicente Pallarés ha reconocido que el sector es un “motor económico, cultural e industrial” y ha afirmado que “la industria cerámica siempre demuestra su capacidad para reinventarse y avanzar, no espera a que le lleguen las oportunidades, las crea”. Finalmente, Marisa Mezquita, directora general de Labora, ha instado a “mantener el talento en la industria”, ya que “la pérdida del talento joven es un desafío urgente”.

IA y digitalización industrial

El bloque sobre inteligencia artificial ha mostrado cómo la tecnología puede optimizar los procesos. Rubén Rojo, de OMRON, ha destacado que solo el 21% de las pequeñas empresas manufactureras está digitalizada y que “faltan trabajadores, hay que hacer sexy a la industria”. A continuación, Francisco Valencia, de Secure&IT, ha explicado que la IA también permite desarrollar ciberataques más sofisticados, por lo que las empresas deben avanzar hacia un modelo de ciberresiliencia.

No vale estar digitalizado, hay que aprovechar todo lo que ofrece la IA, en un mercado muy diverso y complejo"

Miquel Melero, de Aggity, ha presentado la Planificación Avanzada de la Producción (APS) como una herramienta clave para ganar eficiencia. Como cierre, Pablo Luque, CEO de Naitives, ha criticado que se ha avanzado mucho en la implementación tecnológica, pero poco en su aprovechamiento real. “No vale estar digitalizado, hay que aprovechar todo lo que ofrece la IA, en un mercado muy diverso y complejo”, ha sentenciado.

Nuevas tecnologías cerámicas

Diversos ponentes han presentado soluciones innovadoras. Desde algoritmos de IA para optimizar hornos y rectificadoras (I.C.F. & Welko), hasta sistemas de visión artificial que liberan al operario de tareas repetitivas (SACMI), pasando por soluciones que detectan y corrigen fallos en las boquillas de impresión en tiempo real (Meteor Inkjet Ltd).

Otras tecnologías presentadas incluyen el ‘Digital Twin’ para simulación de planta de System Ceramics, la evolución de las redes eléctricas para la electrificación por parte de Iberdrola, el sistema de molienda en seco ENAMILL de Chumillas Technology y la línea de producción integral Kerajet Genera 3D, que permite una trazabilidad total y una mayor personalización.

El congreso culminará hoy con una mesa de debate final que abordará el futuro del clúster con la participación de los empresarios Luis Hernández (Grespania), Fernando Tomás (Smalticeram) y Jesús Fernández (Grupo Altadia).

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.