Un 2% de los coches genera el 42% de la contaminación total del tráfico en la M-30

Un estudio pionero en la M-30 revela que una minoría de vehículos, incluso nuevos y con etiqueta ECO, son los responsables de la mayor parte de las emisiones

José Ramón Zaragoza

Alicante - Publicado el

2 min lectura

El proyecto Creta, desarrollado en la M-30 de Madrid por un consorcio de empresas que incluye a Opus RSE, ha arrojado datos impactantes sobre las emisiones reales del tráfico. Según ha explicado el experto en seguridad vial José Lagunar, el análisis de más de 650.000 vehículos en un solo punto de la vía durante un año revela que únicamente el 2% de los coches son responsables del 42% de la contaminación total. Estos vehículos, calificados como "grandes emisores", suponen un desafío para las actuales políticas de movilidad.

José Lagunar

Ni la etiqueta ni la antigüedad importan

Contrariamente a la creencia popular, no solo los coches antiguos contaminan en exceso. Lagunar subraya que entre ese 2% de grandes emisores se encuentran "coches muy nuevos, hasta de dos años" y vehículos con todo tipo de etiquetas medioambientales, incluso la ECO. Esta situación se debe, principalmente, a dos factores: averías que afectan a la combustión o, en el peor de los casos, la manipulación deliberada de los sistemas anticontaminación del vehículo.

Son vehículos que contaminan entre 200 y 500 veces más de lo permitido"

José Lagunar

Experto en seguridad vial

El experto ha calificado la desproporción de las emisiones de estos coches como una "barbaridad", ya que "son vehículos que contaminan entre 200 y 500 veces más de lo permitido". Además, ha señalado que otro de los problemas detectados son "aquellas personas que han trucado sus vehículos haciendo algo como, por ejemplo, desactivar el AdBlue".

Normativa

Camiones extranjeros, los más fraudulentos

El análisis no se limita a turismos. Lagunar ha recordado un estudio similar realizado en el paso fronterizo de Irún con camiones, donde se detuvo a vehículos de transporte pesado que superaban ampliamente los límites. Se verificó que "todos esos vehículos que se habían detenido como grandes emisores, todos habían trucado el vehículo", ya sea mediante software o quitando directamente los filtros. La mayoría, entre un 70% y un 75%, eran vehículos extranjeros.

La tecnología de Opus RSE, fabricada en España y líder mundial, permite medir en tiempo real las emisiones sin detener el tráfico. José Lagunar defiende que su implantación masiva haría la movilidad más democrática, ya que permitiría

No estoy en absoluto de acuerdo en que sea sustitutiva de los triángulos de pre señalización de peligro"

José Lagunar

Experto en seguridad vial

La polémica baliza V16

Aprovechando su intervención, José Lagunar ha ofrecido su opinión sobre la obligatoriedad de la baliza V16 geolocalizada a partir del 1 de enero de 2026. Considera que es una "muy buena idea" siempre que sea complementaria a los triángulos de preseñalización, pero se muestra crítico con su función sustitutiva. "No estoy en absoluto de acuerdo en que sea sustitutiva de los triángulos de preseñalización de peligro", ha afirmado.

Para Lagunar, la baliza presenta carencias importantes, especialmente en un país montañoso como España. Su visibilidad es limitada durante el día y resulta ineficaz para advertir de un peligro tras una curva o un cambio de rasante, situaciones donde los triángulos siguen siendo cruciales. Critica también la "ausencia de campaña de comunicación" por parte de la Dirección General de Tráfico (DGT) para informar a la ciudadanía sobre su uso y obligatoriedad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.