Los peligros de las redes sociales: el 'uso problemático' afecta ya a casi un 10% de los menores

Un informe con participación de la UMH analiza el impacto de las plataformas en la salud mental y propone un "diseño seguro por defecto" para proteger a los jóvenes

CORDON PRESS

Una madre vigila el contenido que su hija sube a las redes sociales

Denis Rodríguez

Alicante - Publicado el

2 min lectura

Gran parte de la socialización adolescente transcurre hoy en entornos digitales. Para analizar esta realidad, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados ha presentado el informe Menores y redes sociales, un documento que ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), como Daniel Lloret y Santiago Canals.

Una etapa de alta vulnerabilidad

El informe destaca que la adolescencia es un período especialmente vulnerable a los efectos de las redes. Los más jóvenes, de 10 a 15 años, presentan mayor riesgo y los efectos negativos son más frecuentes en chicas, en parte por un uso más centrado en la imagen. Las plataformas, diseñadas para maximizar el tiempo de uso, favorecen patrones de “uso problemático” que afectan a entre el 3% y el 8% de los menores en España.

Los riesgos digitales incluyen la exposición a contenidos, contactos y conductas peligrosas, además de otros que afectan a la salud, la privacidad o la seguridad. Un tiempo de uso superior a las dos horas diarias se relaciona con efectos negativos, como la distorsión del sueño, la autoimagen y el desarrollo de la identidad social y sexual.

Oportunidades y propuestas

Al mismo tiempo, la comunidad científica reconoce que las redes sociales también brindan oportunidades para el desarrollo social, intelectual y ciudadano. Estas plataformas facilitan la autoexpresión, el aprendizaje, la participación y la exploración de la identidad, aunque pueden generar dependencia.

El objetivo del informe es guiar las intervenciones públicas con evidencia científica. Una de las claves que proponen los expertos es legislar un “diseño seguro por defecto”, donde “las plataformas deberían garantizar y demostrar de forma transparente que sus productos son seguros”. Esta medida incluiría sistemas eficaces de verificación de edad.

Las plataformas deberían garantizar y demostrar de forma transparente que sus productos son seguros"

Además, se recomienda un enfoque de protección integral que involucre a los ámbitos de salud, educación, familia y bienestar social. La colaboración internacional y la transparencia de los algoritmos se consideran claves para una supervisión efectiva.

La visión de los propios jóvenes

El profesor Lloret también ha participado en el estudio Infancia Digital, una iniciativa de Red.es y UNICEF España, entre otros. El proyecto, que constituye la muestra más amplia realizada en España con 93.000 alumnos, analiza la perspectiva de los propios menores, el profesorado y las familias.

El ámbito digital es otro espacio en el que relacionarse socialmente con sus iguales"

Este segundo proyecto destaca que para los jóvenes, “el ámbito digital es otro espacio en el que relacionarse socialmente con sus iguales” y forma parte de su vida cotidiana. Sin embargo, el estudio también observa cómo se reproducen en la red viejos patrones del mundo offline, como los estereotipos de género.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.